Foucault, usos en educación

viernes, 15 de febrero de 2013

Reflexión Sobre la Investigación Educativa


Elisbeth Medina


Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos
Doctorado en Ciencias de la Educación
Cátedra: Gestión Investigativa
Facilitador: Dr. Alberto Torres
Sección: 5


 La investigación Educativa, entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, aproximadamente tiene un siglo de historia, pues, su origen se sitúa a fines del siglo XIX, cuando la Pedagogía, a semejanza de lo que anteriormente había realizado otras disciplina humanísticas, como la Sociología, Psicología entre otras, adoptó la metodología científica como instrumento fundamental para constituirse en una ciencia.
  Ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales competentes que den respuestas a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad técnico profesional para investigar científicamente esa realidad. Es por ello, que se necesitan cada vez más, profesionales que se asuman como pensadores, es decir; como señala Paulo Freire “realicen tareas permanentes de estructurar la realidad, de preguntar y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, actividad ineludible para todo trabajo social”. Por otra parte se hace indispensable para aprender a investigar, tener una experiencia directa con la problemática a estudiar, cuyas conclusiones superen la mera recolección de información. Para ello, es fundamental introducir las herramientas de investigación en el estudio de situaciones cotidianas, para un posterior análisis teórico-reflexivo.
  La investigación educativa equivale a una investigación científica aplicada a la educación y debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso. Se concede valor al carácter empírico de una investigación, sustentándose en los principios y bases de las ciencias naturales. Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se subordina a las normativas del método científico y puede, por consiguiente, ser utilizado para construir explicaciones que predigan los fenómenos. Desde esta perspectiva, la investigación en este ámbito tiene como finalidad descifrar teorías que orienten la práctica educativa. Todo ello, mediante el método apropiado, según lo amerite el caso. El proceso investigativo es complejo, con una dinámica arrítmica, no lineal, requiere de muchas indagaciones, reflexiones, construcciones, revisiones para aproximarse sucesivamente y/o encontrar ideas y relaciones esenciales que en un entramado coordinado y coherente le otorguen confiabilidad a los resultados que se obtengan . Puede surgir de la necesidad de dar soluciones inmediatas o mediatas a problemas de la práctica cotidiana , u otros más complejos e inexplorados que requieran de investigaciones fundamentales, pero en cualquiera de los casos, se hará necesario utilizando una vía científica, conocer antecedentes, sobre lo que desde la teoría y sus aplicaciones se ha elaborado previamente.
  Los sistemas educativos se caracterizan por responder intencionalmente a posibilitar los conocimientos que son básicos para la sociedad, pero básicamente y estando más cerca de la actitud investigativa, se estrecha una vinculación a lo que es la indagación permanente del por qué y para qué de lo desconocido.  Es por ello, que la educación vista como una perspectiva transformadora caracterizada por la conjunción de conocimientos, es discernir sobre políticas, acciones y estrategias que contribuyan a deliberar funciones significativas, refiriéndose a investigación educativa.   En virtud de este planteamiento, se pretende estar más cerca de una realidad circundante  la cual persigue generar conocimiento de un contexto en estudio.
  El profesional de la educación puede aproximarse a la realidad educativa desde diferentes perspectivas así como utilizar diversos modelos de investigación, recogiendo información a través de una gran variedad de técnicas. Esta diversidad obedece a las diferentes concepciones y modos de interpretar la realidad social que se basa en las distintas respuestas que pueden darse a las interrogantes planteadas desde las dimensiones ontológicas y epistemológicas y desde distintas concepciones de la naturaleza. Humana. Desplegar el proceso investigativo presupone que el investigador lo realice enmarcado en determinado paradigma investigativo que implica tener precisadas posiciones ontológica, epistemológica, axiológica. Aunque no siempre se planteen explícitamente, pero de hecho existen, integrados como una totalidad en el paradigma que se elige conscientemente para desplegar la investigación: supuestos ontológicos que responden a cómo se entiende la realidad, si se concibe compleja, cambiante y contradictoria o se concibe inmutable, estática…; supuestos gnoseológicos que se refieren a si podemos conocer la realidad, qué relación existe entre la realidad y su imagen en el conocimiento, cuál es la naturaleza de la relación entre quien conoce y lo conocido o cognoscible; supuestos axiológicos que se plantean conocer cuál es el valor de la ciencia con relación a la sociedad, como se vinculan la actividad cognoscitiva, la actividad valorativa y la actividad práctica, si es posible pensar en una investigación científica neutral.
  Es importante señalar que paradigma o enfoque se entiende  como el marco de referencia teórico, metodológico y valorativo, intencionalmente elegido por el investigador como sujeto cognoscente, que integra determinados supuestos ontológicos gnoseológicos y axiológicos, con la finalidad de enfrentar la comprensión y transformación del objeto del conocimiento. Es un imperativo de los investigadores estar actualizados al máximo posible, por eso debemos conocer, además, algunos aspectos de un paradigma emergente que en lo adelante estará permeando, aunque en algunos casos sin conocer su génesis, muchos de los momentos de exploración, reflexión, interpretación, construcción y aplicación en nuestras investigaciones. Teniendo en cuenta la interconectividad, pluridimensionalidad, multideterminación y dinámica de los procesos sociales, y en particular los educacionales.

  En cuanto a la metodología, es un   método seguido por   la ciencia en su proceso de investigación, con la intención de resolver acertadamente un problema. De acuerdo a esta definición, cada quien presentará su enfoque teórico tomando en cuenta la especialidad, el tema, el pensamiento, la razón de ser y por supuesto la esencia de lo que quiere comprobar. Así pues, se encontraran diversos enfoques o métodos de cómo llegar a la verdad de la situación. Con cada enfoque, la Ciencia   busca con énfasis conocer claramente el objeto de estudio en forma holística, con la intención de obtener nuevos y más eficaces metodologías de manera que afronte con mayor celeridad y asertividad los problemas en las diversas disciplinas.

  A pesar de que los métodos científicos datan de la época de Galileo en el siglo XVII y donde se ejecutan la inducción y la deducción,   en la actualidad científica, es importante conseguir la integración entre teorías, métodos, enfoques, fórmulas e instrumentos para la consagración de un método o teoría de la Ciencia que sea multidimensional, interdisciplinario, con miras a resolver todo tipo de fenómeno sin que por ello convenga.

  En la Ciencia es relevante el conocimiento, es por ello que el metodólogo no solo acepta sino que persigue ampliar el conocimiento considera válido por la Ciencia. En muchos campos se utiliza la metodología de la Ciencia como instrumento de estudio, como un concepto meramente académico, pero aislado de la realidad por lo que se hace tedioso el aprendizaje puesto que la enseñanza se hace en base a una cantidad de procedimientos que después no son llevados a la práctica, por desconocimiento o por falta de información, lo que supone que muchos investigadores no sean concisos y precisos en sus métodos.
Científicos y filósofos de las ciencias poseen diversos criterios acerca de cómo se identifica  el conocimiento que se construye; es decir, si es o no científico, lo cierto es que, desde nuestra percepción, la vía más expedita es apoyarse en el método científico si lo entendemos como…  la estrategia para la búsqueda del conocimiento científico –teórico y tecnología aplicada (saber qué, por qué y, cómo) que le imprime al proceso una dirección.
  En concordancia, para la escogencia de un método o enfoque paradigmático, es de suponer que la idea debe ser adecuarlo según la situación del estudio. La perspectiva de la investigación cuantitativa enfatiza sobre lo exterior; es decir, sobre lo válido o externo, posible de observación con datos cuantificables. En el paradigma cualitativo, los hechos sociables se diferencian de los hechos de las ciencias físicas, para considerar las creencias y opiniones de quienes participan. La estrategia de investigación difiere en ambos paradigmas socio-educativos. Por ejemplo, la estrategia cuantitativa contempla (en su procedimiento, abordar desde afuera) la observación sistemática y entrevistas, mientras que la investigación cualitativa en contraste utiliza (para abordar desde adentro) la observación participante y la entrevista a informantes claves y entrevista biográfica.
  Es por eso que se observa que, que  el ambiente  donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos "artificiales". Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujetos de estudio viven una especie de ambiente tipo laboratorio. El escenario del paradigma cualitativo está definido actualmente, sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad.   En resumen, existe una serie de características en que difieren los discursos y es allí donde el investigador juega un papel preponderante a la hora de seleccionar el método.
Bibliografía
 * Castellanos Simons, Beatriz y otros. “Esquema Conceptual Referencial Sobre Investigación.”    Educativa. Ciudad de la Habana, 2005
 * Paulo Freire. “La Educación Como Práctica de Libertad” Siglo XXI. Editores México, 1988

No hay comentarios:

Publicar un comentario