Foucault, usos en educación

viernes, 23 de noviembre de 2012

LA NECESIDAD DE ESTIMULAR AL INVESTIGADOR EN VENEZUELA



Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad Rómulo Gallegos
Facilitador: Dr. Alberto Torres
Participante: Msc. Kenia Daniela Cruz Cabrera
Materia: Gestión Investigativa
Sección: 5 Sabatino




Introducción

La formación de personal calificado al más alto nivel académico es fundamental, así como estimular y fortalecer la investigación científica para responder a los grandes retos en el futuro inmediato, ya que se ha establecido que ningún país del mundo se ha desarrollado sin investigación y sin el fortalecimiento de los cuadros profesionales que se requieren para su avance científico, tecnológico, industrial y cultural. En tal sentido mediante este ensayo se pretende conocer de que forma están siendo estimulados los investigadores en nuestro país, con el fin de lograr las investigaciones más pertinentes a la realidad social, política, económica y educativa de Venezuela.

En ejercicio realizado por Rondón, L (2007) basado en las estadísticas ofrecidas por UNESCO, Venezuela apenas cuenta con un 20% del promedio de los investigadores que en promedio tienen los países de América Latina.

Mientras que los países desarrollados tienen un promedio de 3.033 investigadores por cada millón de habitantes. En los países en vías de desarrollo hay 347, en América Latina 915 y en Venezuela 220. Al compararnos con países desarrollados que tienen en promedio 3.033 investig/millónHab y Venezuela 220 investig/millónHab y restando el valor promedio de estos países, el déficit que tenemos por cada millón de habitantes, es de 2.813 investigadores.
La situación descrita, favorece la aseveración inicial de que nos hemos ocupado poco de la investigación y que si queremos revertir esa situación, será necesario emprender una labor esmerada de concientización, apoyo, estimulo y motivación a los investigadores y a los potenciales, tanto del sector público como del sector privado, para construir las capacidades científicas y tecnológicas que nos permitirían alcanzar niveles superiores de desarrollo. 
El Programa de Promoción del Investigador (PPI) fue creado en 1990 para incentivar, apoyar y reconocer a nuestros investigadores con la intención de fortalecer la investigación científica en el país. Se estableció como una beca mensual cuyo monto dependía linealmente de la producción científica del investigador y que se sumaba a su sueldo normal. El PPI se convirtió en un símbolo de reconocimiento y de prestigio.
Hace 20 años los sueldos de los profesores universitarios en el país eran muy bajos y no resultaba muy atractivo dedicarse a la ciencia a menos de que fuese por vocación “divina”. Indudablemente la necesidad de tener un ingreso adicional era un incentivo para dedicarse seriamente a hacer investigación científica. Tristemente la situación de los bajos sueldos ha regresado. Lo que sugiere que en lugar de eliminar el PPI, como se pretende, se debería mejorar.
Antes de 1990 nuestra productividad científica como país en términos de artículos publicados en revistas indexadas en el Science Citation Index (SCI)
estaba alrededor de 500 artículos al año. Luego de la aparición del PPI y 20 años más tarde tenemos una producción científica alrededor de 1.300 artículos al año. En la década de los 90 el otro mecanismo creado para el fomento de la ciencia fue el financiamiento a grupos por parte del CONICIT alrededor del año 1995, pero los fondos llegaron a los investigadores al final de la década o a comienzos de los 2000.
Es importante resaltar que la motivación generada por el PPI no fue sólo monetaria. Sumada a ésta estuvo la moral, que resultó ser de mucha más trascendencia. Debido a los relativamente altos estándares exigidos en sus inicios el PPI se convirtió en un símbolo de reconocimiento y de prestigio. No pertenecer a él, aun en sus niveles bajos, implicaba simplemente no ser reconocido como un investigador científico que generaba conocimientos.
Se debe destacar el trabajo efectuado por el gobierno en los últimos años con la instrumentación de la nueva Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) y el interés de las universidades por responder a la situación descrita con la elaboración de nuevos proyectos e iniciativas de investigaciónTanto es así, que en los últimos años, ha ocurrido un aumento en la cantidad de investigadores acreditados, según cifras de la FVPI (2006) de que en el período 2002 – 2006 se han incorporado 772 investigadores por año.
Al analizar la situación de la investigación y los investigadores en términos de perspectivas, se podría pensar que la carrera de investigador científico se presenta no solo como una clara oportunidad de vida profesional, sino de formar parte de una red científica nacional e internacional que tiene la inmensa responsabilidad de trabajar por el verdadero bienestar de la población.
Es importante destacar que un científico: no es solo un investigador que maneja hechos y cifras de una manera rigurosa, sino que requiere de sí mismo mucho espíritu de aventura, una buena dosis de fantasía para intentar rutas desconocidas, mucho de esperanza como una fuerza motora y otra buena dosis de humor para manejar el día a día.

Conclusión:
Se puede concluir que existen suficientes razones para justificar y estimular la investigación en Venezuela. Ésta debe ser la base de la educación, pues enseña a pensar, a comprender y a crear nueva información, conocimientos y tecnologías. Permite, además, formar profesionales con creatividad y dispuestos a innovar.
El conocimiento, la información y las tecnologías generados a través de la investigación juegan un gran papel en el desarrollo integral del país; por lo tanto, debería existir una mayor articulación entre los organismos de ciencia y tecnología, las universidades, los investigadores y la comunidad. Para ello es necesario apoyar a los investigadores venezolanos en la difusión masiva de los resultados de sus investigaciones y brindarles las facilidades de acceso a las redes y sistemas de documentación científica nacional e internacional, además de la dotación tecnológica y económica que requieren los mismos para el desarrollo de las investigaciones.
Tenemos que reconocer que la ciencia no vive sus mejores días en el país, sin embargo sabemos que cada investigador se sigue esforzando, aunque sea individualmente en mantener vivo un proyecto, lo cual siempre es digno de admiración.

Referencias bibliográficas:
Rondón, M. (2007): Revista Ciencia y tecnología. Tips trying to raise numbers of researchers in Venezuela. Vol. 28 (2).Caracas.


Vásquez, E. Orta, R. (2006): La Investigación Universitaria. Estudio Diagnostico. Período 1995- 2005. Centro de Investigación y Evaluación Institucionales. UCAB.

Referencias electrónicas:
http: // www.revistaespacios.com/a07v28n02/07280271.html



miércoles, 7 de noviembre de 2012

VISIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA EXTERNA DE LAS UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XXI

AURISTELA CASTRO BETANCOURT


Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación


Universidad Rómulo Gallegos

Docente: Dr. Alberto Torres
 


En mi primer encuentro doctoral, de la mano del Dr. Alberto Torres quien nos profundiza en el conocimiento productivo y significativo de la unidad curricular Gestión Investigativa Fase de Indagación y Articulación, he podido constatar que en el desarrollo de dicha discusión se ejecutan interacciones entre los compañeros doctorantes del curso, haciendo divulgación de un sin fin de conocimientos inherentes propios de la multiplicidad de las relaciones constituidas en una organización; es por ello, que en las últimas décadas, nuestra sociedad ha entrado en un proceso acelerado de cambios que se exterioriza en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico, cultural y educativo, donde la opinión más relevante es que estamos viviendo el inicio de una nueva era universal, donde la educación, el conocimiento y la información juegan un papel central; reto que las instituciones de educación superior y en particular la Universidad Latinoamericana, asume en la contribución a la formulación de políticas transformadoras. En este sentido, a las Universidades le corresponde la reorganización y flexibilización de sus estructuras académicas, dado que es el centro de la actividad intelectual superior.
Al analizar la investigación universitaria latinoamericana, tomando en cuenta la contextualidad actual de la educación, hay que renovar las formas de aprehender la cuestión social, desde una postura epistémica cualitativa, intersubjetiva y dialógica, inserto en las nuevas concepciones de la Gerencia del conocimiento, el desarrollo organizacional y la responsabilidad social de nuestra institución universitaria. De esta manera, podemos contribuir a reformar una organización universitaria éticamente inteligente, es aquí donde la Gerencia del Conocimiento parte como proceso, el cual debe formar parte de las actividades cotidianas de una organización y la Universidad deberá transformarse para convertirse en una institución con justicia social.
En la lectura de Miguel Martínez M. Pensamiento Complejo, se entiende que el pensamiento se toma de la conciencia de la patología contemporánea y que sólo el pensamiento complejo nos permitiría civilizar nuestro conocimiento, para así poder lograr fundamentar la transformación universitaria que dependerá de una visión compartida que tengan los miembros de la comunidad académica acerca de un nuevo modelo universitario que responda a las expectativas de cambio a que aspira la comunidad, así como la sociedad global; el compromiso para su instrumentación, asumido por los diferentes actores institucionales, orientados por genuinos valores académicos y las acciones estratégicas emprendidas por el liderazgo universitario, como responsable de guiar el proceso de transformación. Drucker nos intimida con la atención a la productividad del conocimiento, considerándolo como la única ventaja competitiva real, donde el aporte principal para gestionar en el siglo XXI, es análogamente, elevar la productividad del trabajo, del conocimiento y de quien trabaja con él.

domingo, 19 de agosto de 2012

FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE

Gloribel Bravo 
CI 11.119.931
 
(Estudiante del Doctorado en Educación
Universidad Rómulo Gallegos
Materia: Gestión Investigativa
Docente: Dr. Alberto Torres) 
INTRODUCCIÓN

Hoy, una vez más, se plantea la urgente necesidad de transformar la praxis pedagógica del docente en atención a las exigencias del tiempo que ahora vivimos. En diferentes rincones del planeta existe el reclamo de que los docentes deben ponerse en sintonía con lo que está sucediendo más allá de los límites de los espacios donde desarrollan sus actividades. En algunas ocasiones ese llamado parece ligado a los viejos problemas no resueltos, mientras que en otras, surge como producto de la concienciación de nuevos desafíos a los que debe enfrentarse el docente. Se evidencia un descontento, una insatisfacción y un deseo de cambiar y mejorar lo que se hace en política de formación docente.
Ante esto el presente ensayo tiene por objetivo realizar una lectura analítico critica de la política de formación del personal docente ya que esta debe ser asumida como un proceso integral y permanente, una actitud ante la vida y la país y sociedad que queremos, con docentes comprometidos con los cambios, con conciencia critica, autónoma, humanista, investigador, reflexivo, revolucionario, solidario, participativo, transformador, consustanciado con la realidad socioeconómica, política y cultural en los diversos contextos: local, regional, nacional, continental y mundial.

LOS DÉFICIT DE LA FORMACIÓN PREVIA

En relación a la formación previa del docente, aparecen una serie de limitantes, entre los cuales se pueden precisar la no profundización y el no manejo teórico – práctico de contenidos tales como:

-       Las diversas teorías o concepciones del aprendizaje.
-       Tendencias didácticas y metodológicas.
-       Concepciones y prácticas de la metodología de proyectos.
-       Sistematización de las innovaciones pedagógicas.
-       Análisis de los paradigmas socioeducativo.
-       Concepciones curriculares.

Frente a los anteriores déficit de la formación previa, el docente debe estar en un proceso continuo de formación, no se trata de tener algunos espacios formativos o implementar algunas actividades más o menos periódicas sobre ciertos temas de interés. Se trata de crear un ambiente de reflexión permanente sobre el ser, el haber y el acontecer del docente, su acción pedagógica, de modo que el centro educativo se vaya asumiendo como un espacio para la reflexión, y aprender a enseñar.

El ejercicio de la función docente adquiere una nueva dimensión y requiere de un educador con competencias realmente solidas, tanto en el componente personal como en el profesional. Esto significa que el docente tendrá que ganar mayores niveles de democracia, autonomía, responsabilidad y control frente a la sociedad dentro de la cual se desarrolla la práctica escolar.

Es lógico pensar que para adquirir estas ganancias, la formación del docente no puede ser vista solo a partir de rasgos personales o académicos. Las situación es más compleja y debe encararse desde la perspectiva de los procesos sociales pedagógicos que pudieran conducir al desarrolla de una nueva cultura profesional.

El docente del siglo XXI  tendrá que enfrentarse a un proceso de desarrollo acelerado que impulsará nuevas tecnologías, nuevas formas de vida y mayores riesgos de pérdida de identidad y de otros valores hoy establecidos en nuestro canon moral.

Esta verdad indetenible obliga a colocar en espacios de reflexión a tres componentes básicos de esta dimensión:

-       La formación y actualización de los formadores de docentes.
-       El proceso de formación y profesionalización de los docentes.
-       La actualización permanente de los docentes en servicio.
-       Desde la perspectiva de la formación, los docentes tienen sobre sus hombros una responsabilidad sustantiva en el desarrollo y el futuro del país. Está suficientemente comprobado que ellos han sido a través de todas la historia, los sujetos estratégicos para el desarrollo de las civilizaciones.

Desde este punto de vista, es necesario revisar la actitud de los formadores ante los cambios necesarios, su nivel de actualización para abordar los componentes sustantivos del cambio y la pertinencia de los programas que orientan su formación.

En atención al docente que exige el país, es elemental abordar las cuatro fortalezas más elementales en cuatro bloques de formación: ética, cultural, pedagógicas y práctica.

EN EL BLOQUE ÉTICO, el desafío es construir la vocación del futuro profesional de la docencia. Es una obligación de las instituciones formadoras de maestros, fortalecer, en primer lugar, el ethos, es decir la mentalidad moral y el conjunto de creencias que el maestro debe consolidar con respecto a la misión que el país le encomendará. Como señala BREZINKA, (1990): “El ethos profesional alude al conjunto de las actitudes morales que una persona tiene para con su trabajo profesional y para con las tareas y deberes propios de su carrera”. En términos psicológicos el ethos sirve como criterio para la valoración moral de lo que uno piensa, proyecta y hace. Del ethos depende que un profesional piense que un tipo de comportamiento se ajusta al deber y otro se opone. En este caso, el ser del maestro estaría conformado por sus sentimientos morales, religiosos, cosmovisionales, políticos, estéticos y también las convicciones científicas.

EN EL BLOQUE CULTURAL, el docente del futuro deberá profundizar el las dimensiones sociales, culturales y económicas de América Latina y, particularmente, de Venezuela.

Hasta hace poco cada país de América Latina parecía construir una totalidad con aspectos económicos, políticos y sociales que le eran muy propios y que determinaban sus limites. En la actualidad, esta definiciones se desdibujan y nos colocan en un torbellino de intercambios sin fronteras en las que nuestras forma de pensar y de actuar se encuentran condicionadas por el fenómeno de la globalización.

Desde este punto de vista, los procesos de enseñanza y aprendizaje, los esquemas sociales, los valores y los ideales son elementos interactivos que sustentan la construcción de una cultura en permanente evolución. Los sujetos que integran la sociedad participan activamente en ese proceso constructivo, compartiendo experiencias, rasgos culturales y problemas comunes.

Esta realidad, existentes en todos los espacios latinoamericanos presenta una coincidencia común que afecta particularmente el aprendizaje individual y colectivo de la población de cada nación. Es necesario entonces, fomentar en todos los actores sociales la solidaridad en el logro de destinos similares, así como también en la búsqueda de cambios y mejoras para todos.

Como señala Álvarez (1995) “Las naciones iberoamericanas constituyen un grupo de extraordinaria variedad, riqueza y unidad, con amplias ventajas competitivas para la formación de una comunidad internacional de aprendizaje que permite compartir conocimientos, instituciones, empresas científicas, redes de información, soluciones, utopías y visión de destino histórico”.

Desde esta perspectiva la capacidad de la escuela, la familia, la iglesia, las organizaciones privadas y la sociedad civil el general para contribuir en el progreso humano de la población, al combinar la sabiduría acumulada a lo largo de los siglos con el producto de la nueva tecnología, no es ahora una utopía, sino una realidad perceptible y alcanzable.

EL BLOQUE PEDAGÓGICO, en la formación de los docentes del siglos XXI deberá balancearse entre el saber y la práctica real de la educación.

Entonces, podemos decir que el saber es la esencia teórica que facilita la transferencia y regula la práctica escolar.

A partir de estas reflexiones podría deducirse que la preparación de los docentes en el terreno pedagógico propiamente  dicho requiere de un modelo de formación centrado en el proceso y el análisis.

En el modelo centrado en el análisis, formarse significa adquirir y aprender continuamente. Este modelo se sustenta es lo imprevisible y lo no dominable . Analizar significa, definir los componentes de un conjunto, sus interacciones, sus disposiciones en torno a la manera de aprehender su estructura y su funcionamiento. Los tipos de análisis a los que podemos recurrir en el campo educativo son infinitos y se corresponderán con la pluralidad de las situaciones, instituciones, prácticas, discursos, programas tecnología.

Como dice ferry (1992): “El análisis significa mucho más que un conocimiento: es una producción de sentido, una apertura para actuar… Dicho de otra forma, la pedagogía centrada en el análisis fundamenta su formación en una articulación entre la teoría y la práctica, donde el tipo de beneficio que aporta es de regulación….Esto excluye que la práctica pueda ser formadora por sí misma si no es objeto de una lectura con ayuda de un referente teórico.”

En términos generales, lo que los futuros maestros y maestras logren prepararse para elaborar ellos mismos los instrumentos de su práctica y los medios para su propia formación, entendiendo que cada situación pedagógica requerirá de su propia plan

El bloque práctico de la formación debe facilitar el representar, dramatizar situaciones pedagógicas en las cuales la metodología y la didáctica sean el centro de la discusión. En el trabajo previsto para este componente la concepción de aula – taller privilegia la interacción como situación de aprendizaje, vincula proceso con las necesidades e intereses del sujeto que aprende, produce cambios que se manifiestan en el comportamiento del  aprendiz, va conformando una matriz de aprendizaje que el sujeto utiliza para
Interpretar la experiencia y se genera una situación de contacto directo con el medio en el cual se desarrolla la acción.

Si se interpreta la práctica profesional como un taller permanente en el cual la investigación sobre la realidad es la actividad que le otorga sentido, validez y permanencia a los procesos de enseñanza y aprendizaje, entonces las posibilidades de cambios sustantivos en las aulas se multiplican.

CONCLUSIÓN

Concluyendo se puede decir que la formación permanente entendida como un proceso de aprendizaje que abarca toda la vida, tiene como finalidad desarrollar un docente con las siguientes competencias:

Fomente una actitud crítica con respecto a los cambios educativos planteados en su realidad y propicie el análisis de ellos.

Propicie los procesos de autor reflexión como instrumento para la transformación de su quehacer pedagógico.

Proponga innovaciones que tengan como base la investigación realizada en su entorno.

Conozca y practique las teorías del aprendizaje más relevantes y actuales para su quehacer pedagógico.

Integre las diferentes áreas curriculares en un marco de globalización.

Consolide un perfil de procesos, habilidades y destrezas desde su propia formación.

En definitiva un docente que cambie de posición de estar desde hace mucho tiempo frente a sus estudiantes, ahora se encuentra a su lado como facilitador- mediador del proceso enseñanza- aprendizaje. Para esto es necesario promover el perfil del docente investigador, reduciendo o simplificando las especializaciones tratando de formar un docente integrador, que atienda a las necesidades reales de los planteles, de los niveles y modalidades, en donde, desde el punto de vista de los contenidos se “Enseñar- transformar, desde el ángulo cognoscitivo: el manejo de las teorías del aprendizaje, didácticas, estrategias metodológicas. 

lunes, 6 de agosto de 2012

FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN EL DOCENTE DEL SIGLO XXI


 
MARIELA BELISARIO

(Estudiante del Doctorado en Educación
Universidad Rómulo Gallegos
Materia: Gestión Investigativa
Docente: Dr. Alberto Torres) 


Estamos viviendo en un mundo cambiante, y uno de los factores que más ha cambiado es el rol investigador del docente; en el siglo XXI es indispensable la formación en investigación, debido a que a través de esta se fijan y desarrollan los conocimientos; la misma brinda las herramientas necesarias para la creación de actividades productivas sobre la investigación, el desarrollo científico y la innovación, todo esto desde el ámbito académico, el docente investigador tiene que desarrollar métodos para favorecer la formación regional  y afrontar los cambios sociales actuales. La formación investigativa del docente tiene que comenzar a nivel institucional, se deben formar docentes con vocación y compromiso a esta actividad para así obtener investigaciones de mayor calidad, formar desde las universidades docentes es tan solo darle los instrumentos para que el mismo se pueda desenvolver en la parte pedagógica, didáctica e investigativa. Un docente con formación investigativa está preparado para determinar cuáles son las fuentes aptas para  recurrir y extraer de ellas la mayor cantidad de conocimientos, posterior analizarlos y sacar las conclusiones sobre el aspecto investigado. Una fuente es todo aquello que contiene información para el desarrollo de un tema en especifico, estas pueden dividirse en fuentes primarias y secundarias, centros documentales y, actualmente la utilización de la internet, ha creado un cambio en la forma de investigar desde los docentes hasta los alumnos, y es importante concienciar en la formación investigativa sobre el uso de este recurso tan preciado pero, si no se tienen las herramientas necesarias para su uso eficiente, se estarían construyendo conocimientos sobre bases teóricas erradas. En la misma línea de ideas es importante resaltar que en la actualidad existe un déficit de formación investigativa en los docentes, esto proviene de sus casas de estudio, ya que muchas la imparten de un modo rígido y escaso, mientras otras no la imparten, dicha formación queda a la imaginación; algo tan significativo motivado a que es el proceso donde se fijan conocimientos y contribuye a encontrar las respuestas más idóneas a las interrogantes que en la diversidad de pensamiento, cultura y conocimientos se puedan presentar en el área de clase.
La investigación educativa es un área del conocimiento, que se encuentra en cambio constantemente debido a las nuevas formas de intercambio y compilación de información gracias a la llegada de la tecnología. La investigación permite descubrir algo nuevo con un marco teórico de respaldo, es decir, investigar es innovar, y acorta la distancia entre hacer y enseñar ciencia, si es realizada con métodos acertados fomenta en el estudiante la lectura, la investigación y la interpretación, esta diversidad de métodos viene dada desde el punto de vista ontológico y epistemológico, es decir desde la naturaleza de los fenómenos sociales y como se adquieren los conocimientos.  La investigación docente en la actualidad debe fortalecerse como un proceso creativo donde el docente debe emitir juicios críticos, con ética y valores sobre los diversos temas a tratar. En la actualidad es necesario que en la formación docente se incluya la investigación, ya que gracias a esta el individuo se desarrolla de manera integral, formando y fortaleciendo sus conocimientos, enseñar a través de la investigación promueve el trabajo en equipo, la colaboración y la adquisición de nuevas experiencias que motivan a los alumnos a ser agentes activos en esta dinámica de creación de conocimientos propios, y con ello el docente imparte lo que hoy se conoce como enseñanza reflexiva y critica; lo cual permite la construcción de teorías dinámicas que se adecuen a los conocimientos, culturas, y situaciones que se presentan en el aula, las cuales deben ir cambiando a lo largo del tiempo para así ir transformando las situaciones que se puedan presentar en lo mejor para todos. La formación investigativa promueve el pensamiento de forma analítica y critica, lo cual es de importancia en los docentes del siglo XXI ya que deben ser capaces de pensar por sí mismos de manera objetiva y científica y formar individuos con conciencia, con critica, con reflexión con la capacidad de innovar y de fortalecer el proceso de cambio por el que estamos atravesando en este momento. Los docentes pueden hacer uso de los distintos modos de realizar las investigaciones, algunas de estas son: investigación -acción, investigación de campo, estudio de casos, proyecto factible. La investigación-acción es utilizada por los docentes para realizar y construir sus prácticas. Fomentar la formación investigativa en el docente es a través de las prácticas del ejercicio, es decir, donde interactúa la parte teórica con la práctica docente lo cual ayudara a los estudiantes a darse cuenta de la realidad escolar, es allí en ese entorno donde son utilizadas las técnicas de investigación para fortalecer sus debilidades y ampliar sus conocimientos en base a las diversidades encontradas en el aula, también a través de la iniciativa de promover en los Círculos Docentes el empleo de la Investigación Docente como un componente activo y decisivo que favorecerá las prácticas educativo ambientales (conocimiento – reflexión – acción), para lograr articular los objetivos planteados en el logro de metas comunes, y la toma consensuada de decisiones acertadas que propendan al éxito en común.
            La formación investigativa no es solo un instrumento para el docente sino para la sociedad ya que con profesionales bien formados tendremos una sociedad más y mejor preparada, capaces de enfrentarse a cualquier problema o circunstancia que se pudieran suscitar a lo largo del camino, por lo cual no debe dejarse solo a la teoría en las universidades sino debe promoverse para que se haga en la práctica del día a día, aunque es difícil afirmar si actualmente en las casa de formación se está impartiendo la investigación de manera que el estudiante pueda aplicarla a la realidad, afianzando de esta manera los cambios progresivos en las prácticas pedagógicas, partiendo de ellos mismos, esto se ha convertido en el eje central de la formación docente actual. La investigación docente nos permite de igual manera vivenciar avances  importantes en el quehacer educativo, a partir de la recuperación y reflexión crítica sobre las prácticas educativas del día a día, involucrando así a los propios actores interesados en el análisis de la experiencia quienes avalan como logros los siguientes aspectos: Reconocimiento de las debilidades confrontadas durante la ejecución de las actividades, favorecer el trabajo interdisciplinario y motivar a continuar desarrollando los proyectos en búsqueda de la excelencia docente, el fortalecimiento de la unión e integración del equipo de trabajo para el logro de los objetivos planteados. La realidad actual de la formación investigativa del docente es implementar estrategias innovadoras que motiven a los y las estudiantes al logro de los aprendizajes, de la misma forma relacionar  los procesos de aprendizajes a las necesidades reales de los y las estudiantes. Es de significativo valor fomentar el mejoramiento de la práctica docente desde las casa de formación a las escuela o áreas de desempeño docente, brindando herramientas innovadoras que el docente  pueda implementar en beneficios de la calidad del servicio de enseñanza/aprendizaje prestada por los docentes del siglo XXI, como se ha destacado anteriormente la formación investigativa necesita de mucho apoyo y debe fortalecerse en aras de crear y fomentar procesos dinámicos, didácticos y pedagógicos de enseñanzas del conocimiento dándole las herramientas necesarias para la construcción de conocimientos.

Imagen tomada de  http://eticadocente-eticadocente.blogspot.com/

martes, 26 de junio de 2012

No todos podemos ser ingenieros*

Gabriel Magaña Gonzalez

Yo creo que mi padre no lo sabe, pero una de sus anécdotas humorísticas de su experiencia en la universidad es una de mis favoritas y primeras lecciones del éxito.
Mi padre asistió a la universidad en Morelia, México. La universidad que asistió era del tipo en el cual todos los profesores eran monjes. Por consecuencia, eran muy estrictos con los estudiantes. Esto le sirvió (y continua a servirle) mucho a mi padre ya que a consecuencia, mi padre siempre hace un trabajo bien hecho en todo lo que intenta. No porque mi padre es perfecto, sino porque conscientemente hace el mejor trabajo posible en todo lo que intenta. Pero ese es otro tema.
La historia que mi padre cuenta es esta:
Cuando estudiaba matemáticas, trabajaba sin calculadora, pues no existían. Teníamos regla de cálculo, pero no nos permitían usarlas, y para el tipo de problemas que nos asignaban, ni hubieran ayudado. En un típico examen, el profesor puso el examen entero en el pizarrón, consistía de tres problemas que resolver. Podíamos usar cualquier libro o material de referencia que quisiéramos, pues los problemas no estaban en ningún libro. Así que al escribir los problemas, el profesor procedió a marcharse del salón para darnos tiempo de resolverlos. Al salir vio nuestra expresión en la cara al ver la dificultad de los problemas. El profesor nos dijo estas palabras de consuelo: Oigan, si no pueden resolver estos problemas, no se preocupen. En realidad no hay nada que temer, en serio. No pierdan sueño si no pueden resolver esto. No solo se necesitan ingenieros; alguien tiene que limpiar los baños, barrer los pisos, cargar materiales de construcción; en fin, no se preocupen en lo más mínimo. Ninguno de ustedes se va a quedar sin trabajo si no pueden resolver estos problemas perfectamente. Después del discurso motivacional, se marchó y nos dejó para contestar el examen.
Cuando me contó esta historia mi padre por primera vez, mi reacción fue típica: Que profesor tan cínico y malo. Qué bueno que ya no hay profesores así en el mundo. !Por lo menos que bueno que no me tocó ninguno así a mí!
Pero mientras más observo y más aprendo, me doy cuenta de cuanta verdad había en los comentarios fríos de ese profesor.
Todo esto puedo ver yo como verdadero en el comentario del profesor:
  • Llegar a ser “alguien” es difícil
  • Vale la pena hacerlo precisamente porque es difícil
  • Si fuera fácil, no sería extraordinario, y si no fuera extraordinario, por definición sería mediocre. Ser ingeniero (y más en esos tiempos) es ser extraordinario. Por lo tanto, no va a ser fácil.
  • ¿Para qué te estresas? Si has decidido perseguir algo que vale la pena, haces lo que se requiere. Si no, no.
  • Siempre tenemos la opción de ser mediocres. Siempre. El camino fácil (no estudiar y no resolver los problemas, por ejemplo) está siempre a la mano. Siempre es una opción. En cuanto uno desee tomarla, la toma uno.
  • Hay muchísimo espacio en el mundo para la gente mediocre. Por definición, lo mediocre está presente en todos lados y en la mayoría de la gente.
  • Si eres mediocre, está bien. No hay un imperativo de la vida que diga que uno debe de ser extraordinario. Ser mediocre es lo normal. No hay nada de malo en ser normal.
  • Por último, si deseas ser excepcional y tienes la habilidad de serlo, no te atrevas a quejarte. Has el trabajo, aprende lo que debes de aprender, aprende a ejecutar bien. No hagas excusas, y si desarrollas el hábito de hacer lo que se necesita hacer para lograr lo que quieres, hasta entonces vas a ser excepcional.
Mi padre es una persona brillante y trabajador. Alguien a quien aprecio muchísimo. No crecí con el (creo que mi madre fue demasiado independiente y fuerte para aguantar ciertas cosas, la verdad no quiero saber que causó su divorcio), pero sí crecí escuchando acerca de mi padre. Cuando por fin lo conocí bien ya de adolescente y adulto, descubrí lo mucho que me parecía yo a él (¡la genética es impresionante!), y lo mucho que él me podía enseñar. Esta simple anécdota, contada con la intención de entretener, me ha dado vueltas en la cabeza desde la primera vez que la escuché.
En muchos aspectos se volvió una de los primeros puntos de referencia del éxito para mí.
Gracias padre, por mis genes, por tu amistad, y por plantar la semilla del éxito en mi mente con esta simple historia. Y bueno, creo que también le debo de agradecer a tu profesor. Hemos todos escuchado del profesor que cambia nuestras vidas, ¿pero cuantas veces hemos escuchado del profesor que cambia la vida de los hijos del estudiante tan directamente?

*Tomado de http://gabrielmagana.net/2010/06/no-todos-podemos-ser-ingenieros/

 

miércoles, 13 de junio de 2012

Estudiar en Alemania: ¿Busca universidad? La opción es el este*

###
Achtung: Nur im Zusammenhang mit der Berichterstattung von Michael Hartlep über Beitrags über die Hochschulen in Ostdeutschland verwenden!
###

Fachhochschule Jena

En el este de Alemania las aulas se ven vacías mientras en el oeste las universidades están atestadas. Una campaña del Gobierno busca resolver este problema. Sus realizadores hacen un primer balance.
En estados federados como Sajonia, Brandenburgo, Sajonia-Anhalt y Mecklemburgo-Pomerania Occidental las escuelas superiores están llenas; tan sobrepobladas, que los estudiantes tienen que pelear por una silla en las clases de cátedra. Incluso han adecuado salas de cine para sobrellevar la falta de espacio. Todo empeoró con la reforma del plan escolar alemán, que fue recortado de 13 a12 años, enviando de una vez el doble de los colegiales a registrarse en las universidades.

Pero en Alemania del este la situación es muy distinta. Allí las autoridades encaran transformaciones demográficas, como la reducción en la tasa nacimientos y la migración de los jóvenes al oeste. Por eso hay espacio de sobra en las universidades; además, los costos de sustento y arriendo son mucho más bajos para los estudiantes.

Katrin Kappenberger habla desde su propia experiencia: "Inmediatamente encontré una vivienda. Mientras mis amigos, que estudian en otras ciudades, buscan durante semanas". Esta joven de 20 años creció en un municipio pequeño de la región de Hesse y estudia actualmente en Leipzig. De su nueva ciudad le gusta que, de alguna forma, las cosas se ven como no acabadas y que el ambiente es dinámico y joven.
Para ella Leipzig tiene mucho que ofrecer culturalmente hablando y está cercana a la naturaleza. "Además las condiciones de estudio son muy buenas", dice Katrin confirmando la conclusión de un estudio reciente del Instituto Alemán de Economía, el cual afirma que quien se gradúa en el este obtiene evaluaciones más positivas que los universitarios del oeste.

###
Achtung: Nur im Zusammenhang mit der Berichterstattung von Michael Hartlep über Beitrags über die Hochschulen in Ostdeutschland verwenden!
###

Gang und Dong von der Kampagne "Studieren in Fernost" Gang y Dong, son la imagen de la campaña "Estudiar en el Oriente Lejano" que busca convertir a colegiales del oeste en universitarios del este

Los prejuicios contra el este

Sin embargo, siguen existiendo perjuicios por parte de los estudiantes del oeste hacia los orientales. Esta zona de Alemania es vista por muchos como gris y aburrida y por eso prefieren evitarla. Esta imagen negativa es los que las universidades de estados federados como Sajonia, Sajonia-Anhalt, Brandenburgo y Mecklemburgo-Pomerania Occidental quieren cambiar.

Hace cinco años estos Länder empezaron una campaña denominada "Estudiar en el Lejano oriente", que, con buenos argumentos,ha buscado convencer a las nuevas generaciones de las ventajas de estudiar en ciudades del este. El mensaje intenta llegarles a los jóvenes a través de Facebook, Twitter, Flickr y la red de Internet Schüler-VZ, diseñada en el 2007 especialmente para colegiales. También crearon una aplicación para smartphones.

La introducción visual de la campaña esta a cargo de Gang y Dong, quienes representan a dos estudiantes chinos. Ellos van con cámara en un recorrido por instituciones de educación superior del este. Los dos personajes, disfrazados de vampiros, fueron a Leipzig a felicitar rector de la universidad por el cumpleaños 600 de la institución y filmaron el evento.
Las universidades también han probado métodos un poco más serios de publicidad. Periodistas jóvenes podían aplicar para viajar a cubrir el panorama de las instituciones de educación superior.

En total 16 millones de Euros han sido destinados a este tipo de campañas. Recursos que, según el Ministerio de Cultura de Sajonia-Anhalt, quedaron muy bien invertidos. El organismo coordina la denominada iniciativa "universidades de los nuevos estados federados". “Hemos logrado ganar atención en el oeste. La visibilidad se ha aumentado hasta tal punto que las universidades del este ahora tienen resonancia. En los últimos cinco años la proporción de estudiantes del oeste a aumentado masivamente”, dice Gerhard Wünscher, representante cultural de Sajonia-Anhalt.
###
Achtung: Nur im Zusammenhang mit der Berichterstattung von Michael Hartlep über Beitrags über die Hochschulen in Ostdeutschland verwenden!
###

Hochschule Anhalt La imagen de las universidades del este ha mejorado

Tendencia positiva

Este resultado se ve claramente. Hace tres años solo un tercio de los estudiantes del oeste eran atraidos por la oferta universitaria del este, ahora este número ha subido a la mitad. Para los organizadores de este programa, las acciones seguirán teniendo efecto. Esto a pesar de que el presupuesto para educación ha sido recortado masivamente. Las escuelas superiores en esta zona deben crear aproximadamente 1000 puestos antes del 2020.

Pero las regiones del este no quieren quedarse sólo con estas cifras. Como lo afirma Gerhard Wünscher, todo parece indicar que la campaña se alargará tres años más. 6 millones más serán invertidos, para entusiasmar a los colegiales a aventurarse en el “oriente lejano”.
Autor: Michael Hartleb/CV
Editor: Enrique López

*Tomado de http://www.dw.de/dw/article/0,,16017132,00.html

jueves, 29 de marzo de 2012

ANALFABETISMO MATEMÁTICO

Rafael María Crespo R. *


Usted, amigo lector puede ser analfabeta en matemática. Pero no se sorprenda, casi todos los venezolanos lo son, aun cuando hayan ido a la universidad e incluso habiendo obtenido un doctorado. Pues el hecho de manejar las cuatro reglas básicas no lo acerca ni al 0,001% de los conocimientos básicos en esa materia. La condición de analfabeta en matemática no es un estigma social, ni mal de morir. Pero, en el contexto de un mundo global, basado en el desarrollo tecnológico, tal característica coloca a nuestro país en desventaja para alcanzar el desarrollo del capital social que genera progreso.

Afortunadamente son muchos los docentes que comienzan a darse cuenta del peligro que esa carencia encierra. Al respecto, hace dos semanas participé en el inicio de unas actividades impulsadas por el Decanato de Investigaciones de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) con el propósito de explorar el nivel de conocimiento y capacidades didácticas que existen en la educación primaria, para la enseñanza de la materia que nos ocupa.

Tan importante actividad es organizada por la Decana de ese centro de estudios Doctora Odalis Martínez quien es profesora de matemática en la Facultad de Economía. Los intercambios de opiniones, reflexiones y conceptos compartidos con ella durante el lapso que trabajamos juntos, evidencian su sincera preocupación por el bajo grado de conocimiento matemático que caracteriza a la mayoría de los estudiantes que ingresan en las aulas universitarias. Lo cual es grave, porque esa carencia obstaculiza la adquisición de conocimientos que son necesarios para el futuro profesional de los universitarios

Cuando me correspondió el turno de hablar, expresé sin complejos que la mayoría de nuestros estudiantes mostraban un alto grado de “analfabetismo matemático”. Esta última expresión fue usada por el Dr. Arturo Uslar Pietri, durante una entrevista en la que fue calificado como el hombre más culto de América, y el erudito respondió: “No, no soy culto porque el 50% del conocimiento de la humanidad está hecho con base en la matemática y yo no sé una “papa” de matemática; más aún, creo que sufro analfabetismo matemático”. Sin embargo, la expresión incomodó sobremanera a uno de los asistentes quien posee un doctorado en educación.

El educador antes referido, pasó de la incomodidad a la estupefacción cuando comenté que el “analfabetismo matemático” era incomprensible después dos mil quinientos años. Pues lo que enseñamos ahora es la mismo que enseñaba Pitágoras (585-500 a.C.); Euclides (365-275 a.C. y otros de la antigüedad. Mil años después de Pitágoras, Pierre de Fermat (1601-1665) y René Descartes (1596-1650), desarrollaron la Geometría Analítica tal como la conocemos, luego vinieron Sir Isaac Newton (1642-1727) y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) quienes crearon el Cálculo Infinitesimal. Esa es la matemática que enseñamos aquí y en todas partes del mundo.

Cuando me referí a que hace dos milenios que se enseña lo mismo, no me refería a enseñar una nueva matemática. Me refiero a que es necesario revolucionar la forma de enseñarlas. Se trata de buscar un camino, un método, una estrategia, una didáctica que desde la UNERG posibilite revertir el analfabetismo matemático que traen los muchachos desde la educación básica.

Estas opiniones no son emociónales como afirmó el educador a quien molestaron mis reflexiones. Simplemente son el resultado de 37 años dedicados a enseñar matemática, en secundaria, pregrado y postgrado. Lo cual me ha mostrado que once años de vida invertidos en estudiar matemáticas desde primaria hasta diversificada para terminar sin saber calcular un interés compuesto, es un desperdicio de vida descomunal, tanto para el joven estudiante como para la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, resulta muy gratificante saber que existen docentes como la Decana de Investigaciones Doctora Odalis Martínez, quienes además de estar conscientes del problema, están tomando la iniciativa para enfrentar y vencer al peligroso flagelo del analfabetismo matemático que azota peligrosamente nuestro orden educativo. Felicitaciones a ella y a todos los educadores que investigan e innovan en nuevas formas de comunicación didáctica para facilitar la comprensión del conocimiento matemático. Pues, sin matemática, no hay desarrollo endógeno posible.

*Postdoctor en Filosofía de la Ciencia.

Profesor de Matemática jubilado de la UCV.

Profesor-coordinador del Postgrado Enseñanza de la Matemática de la Unerg.

Email: rmhatoviejo@gmail.com

Imagen tomada de http://www.elesquiu.com/notas/2011/6/4/sociedad-200690.asp