Foucault, usos en educación

viernes, 15 de febrero de 2013

CONTRUCCION DEL PERFIL SOCIO-EDUCATIVO DE LOS CONTRALORES SOCIALES UNA VISION FENOMELOGICA DENTRO DEL CONTEXTO DE LOS CONSEJOS COMUNALES


Reixis Rodríguez




Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos
Doctorado en Ciencias de la Educación
Cátedra: Gestión Investigativa
Facilitador: Dr. Alberto Torres
Sección: 5



INTRODUCCIÒN
Para el avance de la democracia participativa la sociedad concibe como uno de sus ejes estratégicos la creación y fortalecimiento de la contraloría comunitaria o sociales, ya que es uno de los componentes de la participación social directa, es decir, la evaluación, el control y seguimiento de las inversiones que se realizan en sus localidades, a través de las propias comunidades organizadas.
Es decir, que las comunidades además de contener a los usuarios directos y los primeros afectados ante las fallas de los servicios, son fundamentalmente colectivos con sentido de pertenencia y con referentes simbólicos y socio históricos comunes que se expresan en la vida social y que a través del compromiso y la participación se fortalece en el ejercicio de su ciudadanía.
Dentro de este contexto, las contralorías sociales son mecanismos de participación ciudadana que supervisa, fiscaliza, vigila y evalúa el cumplimiento de los programas y proyectos financiados con recursos del patrimonio público, así mismo como la proposición de correctivos.
Es por todo ello, en correspondencia con los objetivos de la democracia participativa y bajo la filosofía de un Estado con equidad y justicia social, que para alcanzar la cristalización de dichos principios, se requiere de contralores sociales bien formados y capacitados, capaz de impulsar una nueva dinámica   en procura de un mejoramiento significativo en la calidad de vida de la población.
Sin embargo la necesidad de ejercer este derecho ciudadano ya trascendió la diatriba política porque el eco es nacional. Por lo tanto, es necesario la existencia de las contralorías sociales puedan existir en estos momento diferencias de forma mas no de fondo  oposición y gobierno (unidos como un todo), están en la tarea que impone un pueblo cuando exigen a sus gobernantes la correcta gestión de gobierno  que como servidor publico debe ejercer en función de la ciudadanía y país como un todo
Partiendo de esa idea, el objetivo de esta investigación, es construir un  perfil socio-educativo de los contralores sociales una vision fenomelógica dentro del contexto de los consejos comunales, a fin de contribuir con el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como elevar el nivel de eficiencia de la gestión pública, en cuanto a los objetivos plasmados o deseados en una obra determinada, lo que hace más efectiva y eficaz, por ende, ser equitativo y justo a la hora de la planificación de asignaciones que vayan dirigidos a las comunidades.
DESARROLLO
A.- Reflexión Inicial:
La Propuesta para la creación de un perfil contralor dentro de los ejes socio educativo, es de relevancia importancia. Porque es desde aquí que se inicia la creación y consolidación de una nación desarrollada. Es apreciar con carácter formal, y característica de Ley o Política de Estado la formación de personas ética y de moral intachable para asumir el rol de contralor dentro de las instituciones. Pero para esta investigación lo que se busca es la creación desde una reflexión hermenéutica, la carrera o licenciatura en contraloría social. Esta carrera como tal, no existe. Por que?? Porque la ética y la moral, se ve o se estudia como materia, que cumplen requisitos de pensum académicos. Quizás son vistas como subalternas, mas no como carácter de forjar nuevas formas de creación de nuevos profesionales. Así que, esta investigación, toma un matiz importante y quizás como reto doctoral educativo. Porque es bueno especificar de una manera general y sencilla lo que es moral y ética:
Moral: Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.
Ética: Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.
Visto de esta manera, podemos decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la ética es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los hábitos y las costumbres particulares. Por ello, si bien pueden existir diversas “morales” o costumbres morales (la moral de los costarricenses, de los chinos, etc.), sólo hay una ética, de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razón humana. Desde luego, de esta ética general, conformada por principios racionales de validez universal, pueden derivarse normas especificas de conducta y conformarse así “éticas especiales”; por ejemplo: la ética profesional, la ética médica, la ética social”.
                B.- Formas de Proceder:
                Se va aplicar el método cualitaivo para la realización la investigación. Como se ha dicho, los métodos cualitativos constituyen, para sus cultores, una línea de desarrollo de las ciencias sociales. Estudian la naturaleza profunda de las realidades socio-culturales, sus estructuras dinámicas, lo que da razón de los humanos comportamientos y manifestaciones, buscando la comprensión holística, de una totalidad social dada. La investigación cualitativa pretende, pues, comprender las complejas relaciones entre todo lo que existe (Stake, 1999).
                Ahora bien, la comprensión de la totalidad social implica una difícil síntesis entre cada colectivo social concreto y el singular universal, entre la perspectiva estructural y la histórica. Esa comprensión se desarrolla de manera gradual, a partir del estudio de los grupos concretos que existen en la sociedad. La comprensión profunda de esos grupos específicos ha de realizarse partiendo del mundo de la vida de los propios actores (Goetz y LeCompte, 1988), y desde ahí se generan y perfeccionan esquemas, constructos y desarrollos teóricos cada vez más amplios (Glasser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1998), que progresivamente irán dando cuenta de la complejidad de la sociedad como un todo.
                Por consiguiente los métodos cualitativos no son concebidos únicamente como una búsqueda científica, en el sentido de acceder a las leyes generales de la sociedad, sino también como un proceso ávido de respuestas prácticas. Se pretende, a través de ellos, emprender un importante proceso de diagnóstico de situaciones específicas, y propuestas de marcos de acciones para el mejoramiento de las relaciones inter-grupales que propicien el cambio social (Lewin, 1992). En otras palabras, se trata de llevar a cabo procesos para la comprensión profunda de problemas prácticos y el desarrollo de estrategias para mejorar la practica (Elliott, 1990).
                Por otra parte, los métodos cualitativos, según algunos autores, apuntan hacia un componente utópico, en el sentido de prefigurar formas ideales de organización y de acción social. Por ejemplo, la etnografía crítica, inspirada en Marx, se propone asumir un papel importante en el proyecto de construcción de nuevas formas de democracia social (Kincheloe y McLaren, 1994). Mientras, la investigación acción tiene como norte ennoblecer la naturaleza del trabajo, el conocimiento y el poder en la sociedad global (Kemmis, 1992).
                En síntesis, se puede afirmar que los métodos cualitativos intentan la comprensión de una totalidad social dada, mediante el estudio progresivo de grupos humanos específicos, con la intención de incidir en la vida práctica, en algunos casos en la búsqueda de formas de sociedad mejores.
                C.- Propósitos u Objetivos:
                El principal sería el comprender el perfil socio-educativo de los contralores sociales desde una visión fenomenológica dentro del contexto de los consejos comunales
                Como secundarios serian la de explicar el perfil socio educativo actual de los contralores sociales dentro de los consejos comunales. El otro se iría en reflexionar desde una perspectiva fenomenológica lo que es en su esencia la contraloría social dentro de los consejos comunales. Culminando con el redimensionar el pensamiento fenomenológico que debe sustentar el carácter axiológico de la contraloría dentro de los consejos comunales
                Todo el propósito debe estar enfocado en una dirección: crear el perfil socio educativo de los contralores sociales
                D.- Delimitación:
                Se va a investigar de manera directa a los profesores o facilitadores del área de postgrado. Y de manera paralela se investigaran cinco consejos comunales del municipio Juan Germán Roscio. Con injerencia directa hacia los contralores del consejo comunal.
                En lo que respecta al primer grupo, es para tener la información académica, y vislumbrar desde esta perspectiva la propuesta educativa. Cuando se aborde el segundo grupo, es para redimensionar el carácter social de compromiso como el ejercicio directo de la contraloría social.
                Este proyecto llevara una duración esquematizada de dos años (2012 hasta D0iembre 2013). 05 Profesores del área de postgrado.05 consejos comunales del municipio Juan Germán Roscio.
                La técnica aplicada será la de encuestas tipo entrevista:
                La investigación por encuesta es considerada como una rama de la investigación social científica orientada a la valoración de poblaciones enteras mediante el análisis de muestras representativas de la misma (Kerlinger, 1983). De acuerdo con Garza (1988) la investigación por encuesta “... se caracteriza por la recopilación de testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones actitudes,” (p. 183). Para Baker (1997) la investigación por encuesta es un método de colección de datos en los cuales se definen específicamente grupos de individuos que dan respuesta a un número de preguntas específicas.
                a) Entrevista: Una entrevista es una pieza de la interacción social en la cual una persona responde a otra una serie de preguntas sobre un tópico específico, en sí representa una interacción cara a cara entre dos o más personas. La entrevista representa una excelente técnica de recolección de la información. La administración de las preguntas se hace en base a una cédula de entrevista o programa de entrevista, las respuestas que se obtienen pueden ser registradas por medios electrónicos o por escrito.
                Para lograr una entrevista exitosa la cédula de entrevista requiere de integrar instrucciones claras y precisas acerca de lo que hará o se espera que haga el entrevistado. Con frecuencia suelen administrarse en el transcurso de la sesión práctica. Las preguntas deben redactarse y plantearse de manera directa, clara y con un lenguaje sencillo no rebuscado ni ambiguo. Esto facilita que el entrevistado puede leer o entender fácilmente el cuestionamiento evitando así las posibles distorsiones. En otras palabras es necesario asegurarse de que la pregunta mida lo que pretende medir.
                En aquellas preguntas en que se establezcan alternativas de respuesta deben considerarse cuidadosamente todas las posibles alternativas. Se debe hacer un trabajo exhaustivo sin que ello signifique provocar una respuesta vaga y sin sentido. Las preguntas deben presentar un orden que encadene rápidamente las respuestas y mantenga el interés en el tema de la entrevista.
                Kerlinger (1983) sugiere que en el proceso de desarrollo de la entrevista se administre una serie de preguntas de tipo embudo y de sondeo. Las primeras constituyen un tipo especial de preguntas no estructuradas que tienen como propósito obtener información adicional sobre el tema en cuestión. Este tipo de preguntas comienzan con un cuestionamiento muy amplio y paulatinamente se van reduciendo a aspectos específicos de interés. Las segundas son cuestionamientos que permiten medir y conocer la información que los entrevistados manejan sobre la temática a tratar y además permiten averiguar en cierta forma los motivos de las respuestas que da el entrevistado, así por ejemplo, cuestionamientos como: ¿Puede ampliar un poco más su respuesta? ¿Puede ser más específico en su respuesta? ¿Puede explicar de forma más precisa su punto de vista?, etc. son ejemplos de preguntas de sondeo. Como ya se indicó, la entrevista es una técnica clave para obtener información relevante. Algunas técnicas de entrevista importantes son la entrevista preliminar, de fondo, para sondeo rápido, de posición y de comprobación de hipótesis
                La técnica aplicada, para recopilar la información, se hará de la siguiente forma: con los profesores se aplicara la encuesta-entrevista profunda. Interrelacionada con el investigador haciendo desde ese momento dialéctico, la reflexión. Con los consejos comunales, la técnica es la encuesta a las personas claves dentro del consejo comunal. Se ubicara a los voceros que ejercen la contraloría. Y una observación directa participativa en el ejercicio de la contraloría.
                E.- Recogida de información:
                La información recolectada, será procesada solo a nivel interpretativo hermenéutico. Es la visión renovada de todo proyecto investigativo, porque se hace necesario hacer una valoración axiológica y epistemológica de la información.
                Es descubrir en todo el esquema de las entrevistas realizada: a los dos grupos elegidos. Lo que se hace necesario para la formación de contralores sociales. Desde esta perspectiva, comenzar a dilucidar hacia dónde va en la actualidad el ejercicio de la contraloría social en Venezuela. En ese proceso se puede ir creando las propuestas para la apertura de la carrera de Contraloría social y por la otra para dinamizar hacia mejores derroteros el ejercicio de la contraloría en los consejos comunales.
                El valor más relevante es el darle un nuevo relanzamiento a la contraloría social en todos los ámbitos. Es un punto neurálgico en este devenir histórico. Porque es desde este ámbito donde se comienza a ver el proceso desarrollista de cada nación, donde la comunidad misma sea la contralora de sus mismas actividades económicas administrativas. Dando el salto verdadero del empoderamiento del poder como modelo democrático socialista, donde todos participen de manera directa.
                Dentro de la información recibida durante el proceso se verá como es el pensamiento o la forma de reflexionar de los profesores que académicamente acompañan al estudiante de doctorado de ciencias de la Educación. Y por otro es el pensamiento que tienen aquellos que ejercen la contraloría en los consejos comunales
                Por consiguiente se debe tener en cuenta algunos parámetros dentro de la búsqueda de la información:
-              Utilizar la entrevista en profundidad. Durante el proceso se debe buscar relacionar la información con el segundo orden natural del enfoque de la observación, en el cual se requiere que los entrevistadores se centren en platicar con los sujetos sobre cómo viven y lo que los motiva a incursionar dentro de la dinámica de contralores sociales
-              Identificar la variación, es decir las diferentes experiencias que viven los sujetos. Esto requiere de una visión distintiva para analizar la transcripción de la entrevista para no poner mucha atención en elementos que fueron similares a través de todos los datos, y poner atención en aquellos que tienen relación interna y dan variación. Esto lleva a la construcción de jerarquías de los componentes estructurales del estudio. A partir de los datos se construye un mapa con las variables y sus relaciones que facilitan el análisis de las categorías encontradas.
-              Una última consideración es la intención para lograr la empatía con los participantes a través de la experiencia de la entrevista.
F.- Interpretación y valoración de resultados:
Como se trata de una visión fenomenológica donde la misma hay que comenzar por situarlas en el plano intelectual y de conceptos lógicos, pero no de contextura social o práctica. Sin duda que la fenomenología le ha inyectado vida a las ciencias, oxigenando las estructuras que las caracteriza, pero pasar a cuantificar y a enumerar las consecuencias y efectos de esta disciplina para nuestro tiempo es sumamente difícil.
Concebir al mundo, las cosas, y el hombre como fenómenos es hacerlos objetos de conocimiento. Posibilidad de conocimiento, y este es un avance fenomenológico en cuanto que quita el mito y el carácter sagrado o prohibido a muchos, que antes históricamente no podían ser escrutados e investigados, esto permite que la ciencia crezca y el acercamiento a la verdad aumente, porque la fenomenología no tiene prejuicios.
La fenomenología acaba con las verdades terminantes y definitivas y empieza a darle paso a la especulación, a la investigación, a la duda, al replanteamiento, en el fenómeno cabe todo esto. Teniendo en cuenta que esta fenomenología no tiene fronteras, sino que puede llegar a todas las disciplinas de conocimiento, se puede concluir que su gran riqueza es la de posibilitar el método científico en todos los ramos del saber y acercar a la verdad. Además, hay que entender que la fenomenología es nueva, apenas aprende a identificarse, se están descubriendo sus aplicaciones, se está identificando, por lo tanto, hablar de consecuencia en el día de hoy puede sonar apresurado y carecer de objetividad, porque tales consecuencias apenas se pueden estar gestando.
Sobre lo fenomenológico
Este enfoque lleva a conocer parte de la vida de los participantes de la investigación así como su propio mundo, relacionados con el fenómeno en estudio. Es decir que su punto de partida es la vida de las personas, se enfoca en cómo las experiencias, significados, emociones y situaciones en estudio son percibidos, aprendidos, concebidos o experienciados (Lucas, 1998).
Para Morton (1992 en Drew, 2001) la fenomenología es el estudio empírico de un número limitado de formas cualitativas diferentes por medio de las cuales experimentamos, conceptualizamos, y/o entendemos un fenómeno en particular. Estas experiencias y entendimientos diferentes son caracterizados en términos de categorías de descripciones, lógicamente relacionadas entre sí, y formando jerarquías en relación a los criterios dados. Tal conjunto de categorías ordenadas de la descripción, es llamado el resultado del espacio del fenómeno en cuestión. Los participantes en el estudio son invitados a reflexionar previamente en aspectos no tematizados del fenómeno. El análisis se lleva de manera interactiva (dependiendo de las respuestas de los sujetos) sobre esas reflexiones. Son discutidas por los participantes las formas diferentes y distintivas de experienciar el fenómeno, las cuales son las unidades de análisis y no los individuos en particular. Las categorías de las descripciones corresponden a esas maneras diferentes de entender y la relación lógica que puede establecerse entre ellas, lo cual constituye el principal resultado de un estudio fenomenológico.
Parte de la riqueza del enfoque está en la posibilidad de obtener descripciones de las experiencias sobre el fenómeno en estudio, tal y como las viven los sujetos. Esto se da a través de la colaboración y la validación ínter subjetiva, la cual busca revelar sus fundamentos estructurales en términos de significados.
El enfoque fenomenológico es un método de investigación muy utilizado en los contextos educativos. Sin embargo, se considera un enfoque muy aplicable en el campo mercadológico, especialmente en los estudios de comportamiento del consumidor. De acuerdo con Sixmith y Sixmith (1987) al utilizar el enfoque fenomenológico se debe ir más allá de la superficie de las cosas para reflejar sobre ellas las experiencias de los sujetos en el mundo. Tomando como referencia a Lasso (1997) es tratar de recuperar los mundos construidos de los consumidores.
Se busca de una forma directa el valor axiológico del tema, P. Trigo (1996) lo define como:
La axiología (del griego άξιος ['valioso'] y λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica.
La Educación Universitaria debe centrarse en sembrar valores de solidaridad, tolerancia y de justicia en los ciudadanos y ciudadanas para que asuman con una ética de respeto por los demás la construcción de una nueva sociedad plena de libertad, cuidadosa de las leyes y amante de las buenas costumbres y la moral. Es necesario retomar de una vez el ideal bolivariano de que lo esencial de una república es su educación y de que la moral y las luces son las necesidades primarias de un ciudadano y de una ciudadana. Lo que sería la fundamentación del pensamiento axiológico dentro de los estudios sociales académicos universitarios.
El nuevo educador debe asumir desde una ética individual y colectiva su rol protagónico en la construcción de un estado donde este plenamente garantizado el respeto a los derechos de los pueblos, que permita el desarrollo personal y colectivo a cada uno de los hombres y cada una de las mujeres que forman parte de él.
G.- Toma de decisiones y Propuesta de intervención:
Se toma la decisión de iniciar esta propuesta con diversos motivos a exponer: se comienza con el estudio de todas las respuestas dadas por las personas claves de los consejos comunales elegidos. Aquí se hace la reflexión fenomenológica de todo lo que se ha podido observar de manera directa. Las vivencias y experiencia adquirida en cada uno de los momentos vividos con los consejos comunales. Aquí está el punto álgido de la dinámica de la investigación. Donde está la génesis de las propuestas.
De una manera concatenada y ajustada, sale al tapete lo relacionado con las encuestas realizadas con los profesores a nivel del postgrado de Ciencias de la Educación. Donde se hará el contraste y la retroalimentación con las respuestas de los consejos comunales. En esta triangulación dinamizadora, esta la reflexión y el aporte del investigador, para la propuesta que se desea expresar. Donde se busca la construcción del perfil socio educativo de los contralores sociales.
Con el material ya dispuesto en la mesa. Se inicia así la elaboración del ante-proyecto. Con una disposición al cambio, abierto a nuevos virajes epistemológicos. Ya que la realidad misma va cambiando al igual que los pensamientos en desarrollo. Donde se tiene ya plasmado el campo donde se va a trabajar, con las personas a la cual se van a realizar las distintas actividades.
Conclusiones
En la actualidad, los contralores sociales, impulsados por diferentes factores, entre ellos los altos índices de corrupción en la gestión pública, así como el desvió de recursos del erario público áreas no prioritarias, han adoptado nuevos enfoques y paradigmas referente a la capacitación  con los cuales buscan dotarse de habilidades, destrezas y conocimientos necesarios para afrontar los desafíos y retos que exigen las contralorías sociales.
En este sentido, muchas contralorías sociales han diseñado políticas orientadas para la capacitación de sus contralores sociales, para así estar a la par de los cambios constantes en materia de fiscalización, vigilancia, control y evaluación de las asignaciones a la comunidad; el cual les brinda una serie de ventajas y beneficios que le ayuda alcanzar los objetivos previstos.
La investigación incluye la realización de un diagnóstico en el área investigada, el cual  se construya un perfil socio-educativo de los contralores sociales una visión fenomelógica dentro del contexto de los consejos comunales, y facilite conocer cuales eran las necesidades de los contralores sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado, L. (2000). Los Gerentes de las organizaciones del futuro. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.
Arenas, J. (2004). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Arias, F (2004). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Argentina: Humanista.
Arias, G. (2001). Administración General. México: Universidad de México.
Bavaresco, L. (2004). Pasos para la Elaboración de un Trabajo de Investigación. México: Cideg.
Balestrini (2001). Técnicas de Investigación. España
Biblioteca de Consulta. Encarta (2002). Administración Pública. Microsoft
Brewer, A. (2003) Política de Estado y Administración Pública Ediciones conjuntas: Editorial Ateneo de Caracas editorial jurídica venezolana.
Carranza (2006). La Gerencia. (Documento en Línea). Disponible: www.monografía.com. (Consulta: Abril 27, 2009)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2004). Gaceta Oficial. 5.453. Caracas. Venezuela.
Diccionario Enciclopédico Ilustrado Lafer (2003). Madrid. España: Anglo Ediciones S. A.
Díaz y Marchena (2005). Propuesta de Planificación Estratégica con Planificación Ciudadana para la Solución de Problemas en la Gestión Pública Municipal, Municipio Juan Germán Roscio, Estado Guárico. Trabajo de grado. Universidad Rómulo Gallegos
FIDES (2003). Programa de las Contralorías Comunitarias. Caracas. Venezuela.
Filo (2004). Proceso Administrativo. (Documento en línea). Disponible: www.monografía.com
Fondo Intergubernamental para el Desarrollo del Estado. (2004). Informe sobre las Contralorías Sociales. Boletín Informativo. Editorial Sentido. Caracas. Venezuela.
Fundacomún (2004).Informe sobre las Contralorías Sociales. Editorial Sentido. Caracas. Venezuela.
Hernández, R. (2005). Sistema Integral de Contralorías Sociales. Diario VEA de fecha 14 de marzo del 200
Hernández, S. Fernández C. y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. Caracas. Venezuela: Mc Graw Hill.
Kerlinger, F. (2003). Investigación del Comportamiento Humano. México: Editorial McGraw-Hill.
Kimball (2004). Control y Evaluación. (Documento en Línea). Disponible: www.monografía.com (consulta. 15-02-2010).
Ley de Consejos Locales de Planificación (2002). Gaceta Oficial 37463. Caracas. Venezuela.
Ley Orgánica de Planificación Pública (2001). Gaceta Oficial 5.554. Caracas. Venezuela.
Ley de Administración Pública (2001). Gaceta Oficial 37.305. Caracas. Venezuela.
Ley de la Contraloría General de Venezuela (2000). Gaceta Oficial 37.505. Caracas. Venezuela.
Marchioni, F. (2001). Participación Comunitaria. Buenos Aires.
Martínez, Q. (2005) Función Pública. Administración Pública en Venezuela. (Documento en línea) Disponible: www.monografía.com
Medina (2005). Diseño de un Modelo de Gestión, Organización y Participación Efectiva en las Comunidades de Punta Palmita y Cogoyal, ubicada en los Estados Carabobo y Aragua. Trabajo de grado. Universidad Bicentenaria de Aragua
Mejías, J. (2002) Participación Ciudadana. Manual de la Participación Ciudadana en la Gestión Municipal, PADCO, Managua Modulo 9  En El Sitio Web www.conades.net.ni
Murcia, F. (2000). Metodología de la Investigación. España: Irwin.
Quintín, G. (2005). Organización y Métodos en la Administración Publica, 2da. Ediciòn Mexico Editorial Trillas.
Sabino, C. (2001). Metodología de la Investigación. Caracas. Venezuela: Cid Edinter.
Universidad Nacional Abierta. (2004). Metodología de la Investigación I. caracas. Venezuela: UNA.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005). Manual de Trabajo Especial de Grado, Maestrías y Tesis Doctórales. Caracas. Venezuela.
Torres, K. (2003). El Desarrollo Sustentable premisas para logra el desarrollo sustentable  y sostenible en el ámbito municipal. Centro de atención local. Caracas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario