Foucault, usos en educación

viernes, 15 de febrero de 2013

APROXIMACIÓN TEÓRICA SOBRE LA INFLUENCIA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN DOCENTE ALUMNO EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES CECILIO ACOSTA





Petit Sore 
C.I. N° 9.984.003


Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos
Doctorado en Ciencias de la Educación
Cátedra: Gestión Investigativa
Facilitador: Dr. Alberto Torres
Sección: 5





CAPITULO I
PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
El lenguaje como fenómeno humano, está presente en todos los planos de la vida social.  La escuela es uno de los espacios, donde se legitiman significados a partir del proceso de comunicación.  Desde el punto de vista social se dice que sólo existe todo aquello  que tiene un nombre y aquellos de lo que es posible hablar.  El proceso de comunicación  refleja el sistema del pensamiento colectivo, y con él se transmite una gran parte de la forma de pensar, sentir y actuar de cada sociedad, y esa transmisión muchas veces es inconsciente y otras consciente. Cada persona al hablar o escribir, asigna dotaciones y connotaciones distintas y especiales a las palabras, sé es capaz de construir frases y enunciados de una manera muy particular.  El lenguaje es comunicación viva que abstrae de manera simbólica a una realidad concreta y es instrumento de acción sobre las personas y sobre las situaciones.
                En tal sentido, el lenguaje como competencia comunicativa no es algo mecánico sino que digiere, asimila, modela y elabora una expresión muy particular que se va dando en base a la actuación y relación con el mundo de manera activa, pues la experiencia abre el camino no continuar su proceso de desarrollo y madurez.  De ésta manera el hablar o escribir puede ser automático, rutinario y mecanizado o bien, una creación continua donde se manifiesta la continuidad del lenguaje. A tal efecto. Azocar (2.006) señala:
Es posible jugar con las palabras como jugadores con la plastilina, modelamos y remodelamos y volvemos a modelar hasta hallar la forma que responda a nuestras ideas o a la situación del contexto, una misma frase, con las mismas silabas y letras, está abierta a una rica gama de significados. (p.48)

                Es aquí donde el lenguaje alcanza su máxima expresión  interviniendo como una expresión cultural de una sociedad determinada. Por otra parte, no hay que perder de vista que el lenguaje es el medio a través del cual se realiza gran parte del proceso  enseñanza aprendizaje, mediante el cual los estudiantes muestran al profesor gran parte de lo que han aprendido.  El docente establece una comunicación efectiva a través del lenguaje siendo  el modelo en cuanto a su capacidad de expresión lingüística y utilizar palabras. Si el educando aprende a jugar su rol por medio del proceso de comunicación, es importante darle una mirada a los códigos.  Los códigos son “la probabilidad de predicción de los elementos sintácticos para organizar los significados”  Por lo tanto, los códigos pueden restringirse por la extensión hasta la cual faciliten (códigos elaborado), o inhiban (código restringido), una orientación que permita una simbolización de la intención, en una forma verbalmente explícita.  La conducta procesada por éstos llevará a desarrollar diferentes modalidades de autorregulación y diferentes formas de orientación.
En suma, los códigos en sí son funciones de una forma particular de relación social, o, más generalmente, analizados de la estructura social.  El proceso de comunicación  pedagógico para Bernstein, (2.006), es una modalidad de comunicación especializada “mediante la cual la transmisión-adquisición (aprendizaje) se ve afectada”, en ese sentido, el proceso de comunicación  pedagógico es un medio de recontextualizar o reformar un discurso primario.  Ahora bien, una de las funciones del sistema educativo es propiciar la transmisión de conocimientos, ya que de esta manera favorece el desarrollo y progreso de la sociedad, sin embargo no se ha tenido el impacto social que se esperado de él”. Por ende, la educación es el puente que brinda un ambiente propicio para mantener el control dentro de las relaciones sociales y culturales. 
Al respecto del vínculo que utiliza la educación entre el proceso de comunicación  pedagógico y la sociedad es el lenguaje, un lenguaje amplio y rico en significados y significantes, un código que aún los mismos profesores (quienes tienen la tarea educativa en sus manos) deben percibir el mensaje implícito u oculto que se esconde en esa comunicación. En este orden de ideas, la comunicación efectiva  apoya a todo un contexto a adquirir herramientas que faciliten la labor de la enseñanza, de los contenidos en sí, de todo un discurso pedagógico; y este, a su vez se transfiere a través de una práctica pedagógica que permite regulas la producción, reproducción, y los cambios de los textos pedagógicos, sus relaciones sociales de transmisión, adquisición y la organización de sus contextos.  En todo caso hablar actualmente del proceso de comunicación  pedagógico es hablar de un discurso definido con un significado institucional, sin embargo, dicho discurso está regulado por otros significantes.
Bernstein (2.006), refiere que “La comunicación pedagógica en su normalidad ocurre en una reproducción de poder, y se da por medio de las relaciones sociales: clases transmisión de género, religión, transmisión de lenguaje, etc.  Todo es transportado por un código o sea, un significado” (P.26).  Por lo que se puede decir, que la reproducción cultural que realiza la educación, es esencialmente una teoría de la educación sesgada, que en realidad quiere decir que una doble interpretación, aún cuando se dice que el lenguaje debe revelar un proceso de interacción y el potencial al cambio.
Por otra parte, se destaca el hecho de que el proceso de comunicación  educativo se constituye a partir de prácticas sociales que se van formando dominios de saber, contenido y representaciones.  En esta perspectiva, los discursos forman los objetos de que hablan atendiendo a la emergencia de prácticas de vida (sociales, económicas, políticas y culturales) que permiten que afloren determinados sujetos de conocimientos que han de pronunciar tales discursos.
Es decir, es necesario, interiorizar la lógica de sentido de las relaciones de conocimiento que establecen los sujetos con la realidad, pues, toda reflexión epistemológica requiere las relaciones de conocimientos para producir la pertinencia de lenguajes y prácticas que incluyen y excluyen los discursos pedagógicos. En este contexto, el docente en su práctica pedagógica, utiliza un manejo lingüístico, que consiste en utilizar reglas formales al hablar y al escribir, propiciando un medio interactivo en los sujetos que se van adquiriendo o reproduciendo las relaciones de poder y control del contexto al interiorizar las actitudes de lenguaje utilizado por el profesor, convirtiéndose en una práctica recontextualizada, porque en la práctica educativa, el proceso de comunicación  está regulado por el transmisión del código de la comunicación.
De allí, la importancia en contar con grupos de docentes interesados en establecer contactos e interacción con sus semejantes, que desarrollen habilidad para mantener y mejorar el esfuerzo en una situación interpersonal educativa, a través de la expresión de sentimientos y deseos, mediante discursos abiertos, espontáneos y naturales que propicien un ambiente favorable para estimular en el educando la voluntad de aprender.  Al respecto, Sarramoza (2.008) enfatiza: “El docente debe entender su función de comunicador social, por lo que debe contar con elementos técnicos que desarrollen su habilidad de escuchar ideas, captar sentimientos… en tal caso, su función social activa esta representada por la capacidad de relacionarse con el ser humano que interactúa” (P. 15).
De lo anterior se deriva, la importante implicación que tiene el proceso de comunicación  efectiva en el proceso de aprendizaje. En otras palabras, cuando el docente asume y respeta, las creencias, las realidades y valores de sus educandos, es percibido como un líder motivador, inspirador e influyente en el desarrollo y crecimiento de sus alumnos, y de la comunidad educativa en general.
Tal como lo señala Cubero (2.009), la motivación del docente influye en las rutas que establece, perspectivas asumidas y expectativas de logro como, atribuciones que hace de su propio éxito o fracaso.  Por tal motivo, en el facilitador es de relevancia su actuación, el mensaje que trasmite y la manera de organizarse. Desde este enfoque, el facilitador debe convertirse en un auténtico conocedor de los valores que rigen la conducta, de emitir mensajes con significados valiosos, influir en los demás ayudar a otros a renovarse constantemente, gratificar oportunamente el desempeño, generar auto confianza y despertar motivación, en general ser un facilitador comunicativo.
En el contexto donde se observan los hechos, Colegio Universitario de los Teques Cecilio Acosta,  donde se desarrolla el  Programa de Técnico Superior  Universitario en Enfermería Integral Comunitaria ,  se observa que el proceso de comunicación entre docentes y estudiantes es limitado, ya que los mismos se cohíben de expresar sinceramente lo que sienten, de revelar lo que quieren y no quieren, o  de opinar directamente  a la situaciones que se presenten en el aula de clases de forma  sincera, positiva y justa.
En este sentido, mediante entrevistas  informales con los estudiantes, estos expresan que  los docentes  no motivan al estudiante a través de reconocimiento de logros, no incentivan el rendimiento académico de los estudiantes y establecen un proceso de interacción limitado a la  enseñanza de contenidos, sin internalizar  en las motivaciones, problemas y  expectativas del grupo con el cual trabajan. Con respecto al proceso de intercambio verbal y no verbal, refieren que demuestran poco interés en escucharlos en el aula y fuera de ella, durante la interacción no evidencian interés en la opinión de los alumnos y durante la interacción no se muestran amistosos  con ellos: darle  la mano, palmaditas, entre otras manifestaciones gestuales que reflejen la valía e importancia que tienen como personas.
 Por otra parte,  expresan preocupación ante el hecho de que la mayoría de los docentes enfocan sus mensajes en lo negativo del alumno y en sus errores o fallas, lo cual lo manifiestan con conductas que reflejan su estado anímico de desagrado en el salón de clase como  cambios en  el tono, la intensidad y  el ritmo de su voz ante una pregunta de los estudiantes, demuestran incomodidad a través de la orientación de su cuerpo como  darle la espalda a los alumnos cuando están disgustados, cruzarse de  brazos, o se muestra o tenso.
Por consiguiente,  este proceso de comunicación es limitado, pues no se asume una actitud de compromiso en la comunicación que estable con los estudiantes, en su ardua labor de formador de seres humanos, a los cuales moldea con su forma de comunicarse. En conclusión ha disminuido la capacidad de intercambiar mensajes, pensamientos  y sentimientos de forma asertiva. Todo  ello  afecta la excelencia  educativa que debe existir en esta institución del nivel superior.
Sobre la base de lo anteriormente señalado, se plantea la siguiente formulación: ¿Cuál será  la influencia del proceso de comunicación docente alumno en el aprendizaje de los estudiantes del Colegio Universitario de  los Teques Cecilio Acosta?
Objetivos de la Investigación
Objetivo general
Concebir una aproximación teórica sobre la influencia del proceso de comunicación docente alumno en el aprendizaje de los estudiantes del Colegio Universitario de  los Teques Cecilio Acosta
Objetivos Específicos
Relacionar  los  fundamentos teóricos que dan sustento a la analogía entre la comunicación  y los procesos de enseñanza y aprendizaje que intervienen en la formación del Técnico Superior Universitario en Enfermería.
Reconocer los significados que otorgan docentes y estudiantes al proceso de comunicación en su entorno formativo.
Profundizar en la teorización etnográfica en torno a la relación  entre proceso de comunicación docente alumno en el aprendizaje de los estudiantes del Colegio Universitario de  los Teques Cecilio Acosta
Justificación de la Investigación
La educación ha sido reconocida universalmente como un derecho primordial del individuo, además de formar un requerimiento fundamental para el adelanto económico, social y cultural de las naciones. En este contexto, la comunicación viene a representar la piedra angular del éxito educativo. Ahora bien, el tema de la comunicación, es un asunto de interdependencia, en aspecto de relaciones. Se caracteriza la comunicación como transmisión de información, se deja ver el lado humano de la misma. 
De allí que al hacer referencia a la comunicación se relacione con el proceso de comunicación  como una forma de distinguir la capacidad humana de utilización del lenguaje.  Es a través del proceso de comunicación , de la palabra, que los seres humanos coordinan acciones, reflexionan, se expresan, dan sentido al acontecer, y en definitiva se relacionan unos con los otros, de allí que al centrar la comunicación como el instrumento de transmisión de información, se deja ver el lado humano de la misma.
En consecuencia, este  estudio se considera de gran importancia práctica, debido a su influencia para contrarrestar las barreras comunicacionales entre el docente y estudiante,  promoviendo el conocimiento de los valores entre sí, la libre discusión de ideas, el intercambio de expectativas, gustos, intereses y normas de convivencia que contribuyan al logro de un clima de menor tensión, de confianza, agrado y por ende de rendimiento de las tareas del grupo.
  Por otra parte, toda organización que pretenda dar respuesta a esta exigencia debe apropiarse de técnicas que lleven a promover el desempeño eficiente de su personal, mejorando sus habilidades, haciendo uso de sus capacidades y elevando sus potencialidades, y uno de los medios para lograrlo es la comunicación.  En el ámbito  de la institución educativa, la misma proporcionará la oportunidad de determinar las necesidades de informar al personal involucrado en el estudio, para reducir el conflicto en las relaciones entre los miembros del quehacer educativo.
Por consiguiente, el estudio planteado surge como una alternativa para optimizar el proceso educativo, por cuanto  esta investigación pretende colaborar con el acercamiento entre los docentes en base a una comunicación efectiva, eliminando barreras o bloques que interfieran en este proceso.
                De igual manera, desde el punto de vista teórico, la investigación es relevante, pues este estudio servirá de antecedente para otras investigaciones que guarden relación con el mismo, fomentando acciones educativas, dirigidas al personal directivo y docente, en el aspecto de formación, prevención y  control del conflicto en las relaciones laborales.
Finalmente, en el aspecto metodológico, se espera que este estudio pueda ser de gran utilidad para otras realidades educativas que confronten situaciones similares, también para docentes, orientadores, tutores y directores por ser los ejecutores y facilitadores de la acción educativa.  En relación a su valor teórico este incrementará el conocimiento de los investigadores acerca del fenómeno estudiado la cual va a servir de apoyo para desarrollar nuevos estudios desde diferentes enfoques metodológicos.
Supuestos del Estudio
A través de este estudio,  el aporte de un conocimiento  teórico servirá como una pieza en el descubrimiento científico interpretativo hermenéutico, permitirá   generar  teorías que se espera sirvan como un aporte teórico de sustantiva relación sobre las obligatorias necesidades de reformas a las que tiene que dar respuesta la educación superior.  Para ello,  se analizan los supuestos epistémicos del estudio que se desarrolla.
Postpositivista
La investigación se fundamenta en el paradigma postpositivista de investigación  interpretativo, según Sandin (2006) “persigue interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones y acciones” (p. 53).  Visto de ésta manera, la elección que se haga de un enfoque epistémico y metodológico viene dado por el sujeto  de estudio, es decir,  el define el enfoque y las técnicas que se usaran en esta investigación, además de la interpretación que se dé a toda la información recolectada,  en consecuencia esta postura epistémica guía el camino en la investigación por ello,  detrás de cada paradigma se esconde una matriz epistémica.
La finalidad de esta postura,  es sentar las bases, e interpretando la realidad a través del enfoque cualitativo de esta investigación,  según Martínez , (2004), permite descubrir, estructurar, sistematizar las características de las variables en el estudio, además facilita la comprensión de las acciones humanas y destacar la validez de los resultados de la investigación,  este enfoque se observa desde las realidades sociales, donde asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción del investigador y el investigado cómo resultado de una dialéctica entre el sujeto y objeto de estudio, se consideran los valores creencias del docente de educación superior, así como las expectativas del educando, donde cada participante tiene una concepción diferente sobre la didáctica empleada en este contexto.
Fenomenológico
Desde el paradigma interpretativo, el enfoque epistemológico se enmarca y se interesa por comprender la acción humana desde el propio marco de referencia de quien actúa. En este orden, los supuestos epistemológicos del paradigma interpretativo más resaltantes. Cabe destacar que a través de esta investigación se  proporcionan respuestas a las necesidades planteadas en  el ámbito universitario, donde la investigadora insertada  en el propio escenario de la realidad, lograrán contactar a los estudiantes de Educación Superior, a fin de percibir a través de la capacidad intuitiva los aspectos que inciden e intervienen en el proceso objeto de investigación.
En este enfoque, el fenómeno es observado desde dentro hacia fuera, lo que le concede al método una característica humanística para entender la realidad social / idealística, según lo que el mundo no es dado sino creado por las personas que en el viven, por otro lado los investigadores se aproximan a un sujeto real, que está presente en el mundo y que puede en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias, opiniones y valores.
Epistemológicos
Los supuestos epistemológicos se refieren a la capacidad humana para enfrentarse a la naturaleza como un objeto, para construir modelos y contrastar su validez recurriendo a la experimentación: se supone, por tanto, la existencia de un sujeto que posee una capacidad argumentativa, así como una estructura cognoscitiva que le permite enlazar los aspectos materiales y los intelectuales.  La textualidad pertinente de lo cualitativo varía porque las técnicas pueden ser o no ser las mismas en donde unas se adecúan más que otras a los enfoques y los puntos de partida teóricos son los que transforman profundamente.
El conocimiento epistémico de ésta investigación trasciende en las argumentaciones propias de los sujetos que intervienen en ella, en donde la conformación textual de los registros presenta una interactividad y simultaneidad que permiten explorar con fuerza e intensidad la búsqueda de una estructura básica para el análisis, y así poder establecer la aproximación del conocimiento real y cotidiano de la convivencia de los docentes y educandos, centrado el interés de la investigadora en  observar  las variadas formas que ofrece el contexto de la educación superior como  aldea global para implementar estrategias dirigidas a mejorar  los procesos de aprendizaje.
Gnoseológicos
Desde la perspectiva post positivista, se espera a través de este estudio concebir  nuevas explicaciones e interpretaciones del fenómeno de la comunicación humana, a través de la comprensión del contexto problemático que se aborda en esta investigación.
La ciencia del conocimiento surge del sujeto que se conoce en su dinámica interactiva y el conjunto de interacciones que establece en su realidad social, pues ésta a su vez es el objeto de estudio.  La fenomenología permite reivindicar  al sujeto investigado dándole más atención cómo enfoque que privilegia al sistema social y las estructuras, en este caso el contexto de la educación superior, en donde lo fenomenológico se efectúa desde la perspectiva del autor de ésta investigación, en la cual la relación con el contexto es empático y permite además la comunicación logrando ir más allá de los hechos observados.
La profunda experiencia en educación, en diversos procesos educativos, permite afirmar que los educandos de diferentes culturas, lenguas, realidades socio-económicas, necesitan reflexionar sobre las diferentes maneras de comprender e interpretar el mundo. Esta reflexión debería permitir tomar conciencia de las maneras diversas de apropiar teórica y prácticamente la realidad. Esta diversidad debería ser analizada en una confrontación racional y crítica para escoger las formas más adecuadas para actuar en el mundo. Todas estas reflexiones sobre la comprensión e interpretación de la relación entre el sujeto y el objeto, lo que constituye el proceso de conocimiento humano, son de carácter teórico-especulativo.
Ontològicos
Los supuestos ontológicos se refieren a la existencia de una naturaleza independiente de nuestra voluntad, que tiene una consistencia propia y posee un orden específico. La naturaleza debe ser inteligible, o sea, capaz de ser conceptualizada de modo lógico y coherente. Se da en la relación establecida con los sujetos involucrados en la investigación, en cuanto a seres humanos con pensamientos, emociones y acciones que en su conjunto permiten generar una filosofía de las relaciones que se establecen entre los profesionales de la docencia en educación superior  y los estudiantes. La ontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas. Entonces, supuestos ontológicos son supuestos acerca de la realidad o del ser esencial de las cosas. Por ende, un supuesto ontológico implica el cómo se conoce la realidad, desde un paradigma en particular, como el producto de una investigación teórica o práctica, que puede estar orientado a la generación de teoría o a la aplicación de la misma, dentro de un campo científico particular, y que tiene como propósito final el ampliar el conocimiento en ese campo.
Axiológicos
Este criterio se basa en los valores internamente percibido y apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama "actuar por propio convencimiento". Con este criterio una persona puede descubrir algunos valores y los aprecia como tales, en función de esos valores puede juzgar su situación y orientar su conducta, aun cuando tenga que ir en contra de las leyes, la presión social y sus costumbres o instintos. El contexto cotidiano de la educación superior,  permite la analizar un conjunto de valores que emergen del proceso comunicacional establecido en las relaciones que se establecen dentro del cuadro de convivencia y que son importantes de destacar en las estructuras que resalta la investigación.
A través de este estudio, se pretende analizar la relación entre la comunicación docente alumno y el aprendizaje, por lo que se abordará  el conjunto de valores implícitos en  el sistema educativo objeto de estudio, a fin de establecer una reflexión crítica  sobre la práctica educativa en lo cual el docente juega un papel de gran importancia, ya que la educación persigue la humanización, al dar la oportunidad al educando de reflexionar y reconocerse con los otros, cómo el ser humano se encuentra a sí mismo.
Teleológicos
La investigación en su finalidad lleva el conocimiento profundo de un conjunto de elementos implícitos en la enseñanza en educación superior, basada en la idea de que los hechos que implican actividades humanas, realizadas de manera individual o en grupo, tienen una singularidad peculiar y sin repetición que los hace inaccesibles a la explicación causal porque ésta, al confiar en uniformidades, presupone la repetitividad de los fenómenos en consideración.
A través de la concepción teleológica, se podrá comprender el fenómeno de la comunicación y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de enfermería, para obtener el  sentido teórico o cognitivo de exhibir el fenómeno que se debe explicar como un caso especial de cierta regularidad general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azócar, M. (2.002). Educación para el siglo XXI: Aportes para un Diálogo Necesario. Revista Educere, año 6, Nº 17.
Bernstein, (2002) ) La comunicación dentro de las relaciones humanas. Documento en línea. [Consulta 01/03/2012].
Cubero, (2009) “Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes”, Investigación en la escuela, nº 45, págs. 7-19.
Sandin  , P (2006). Investigación Cualitativa en Educación. Ediciones Mc Graw Hill. México.
Sarramona, J.  (2008).  Comunicación y educación, eds. CEAC, S.A. Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario