Rodríguez María Teresa
C.I. V-9693541
Semestre IV. Sección 4. Turno Sabatino.
Doctorado en Ciencias de la Educación.
Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela.
La sociedad venezolana a lo largo de estas últimas décadas ha experimentado una serie de cambios propios de un esquema emergente y en desarrollo. El Sistema Educativo Venezolano ha debido evolucionar y adaptarse a las nuevas perspectivas, que surgen como posibles modelos transformadores y que dan respuesta a una gran variedad de conflictos y problemas que afectan a la comunidad.
La Educación Media-Diversificada no escapa a estos cambios, por ello se ha esmerado en tener como norte el proporcionar al estudiante acceso, permanencia y prosecución en el sistema educativo de manera tal que disminuya la deserción escolar, la incorporación de jóvenes excluidos, formar a un ser integro y rico en valores y cualidades creativas, capaz de desarrollarse armónicamente en su entorno y ser parte importante en la búsqueda y solución de los problemas de su comunidad, todo ello enmarcando su proceso de enseñanza y aprendizaje en perspectivas de carácter endógeno.
Sin embargo la realidad nos muestra un panorama muy distinto a esta premisa ideal. Hoy por hoy en la mayoría de nuestras instituciones educativas podemos ser testigos de cómo la comunidad conjuntamente con la población estudiantil ha venido confrontando graves crisis en cuanto a decadencia de valores se refiere. Se dice que estamos en presencia de la extinción, desaparición y hasta mutación de lo que hasta ayer se conocía como valores. Aún cuando se viene hablando con insistencia sobre la necesidad de educar en valores, parece haber consenso en que la profunda crisis que vivimos es, en definitiva, una crisis moral, de personas, de valores. Toda sociedad es irremediablemente cambiante a través del tiempo, sin embargo, hay valores base que deben permanecer y que no se deben ni negociar ni discutir. Max Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales.
Ante esta realidad, urge una educación integral, que forme y no sólo informe, que asuma al estudiante en su plenitud de persona y se oriente a gestar ciudadanos honestos, responsables y solidarios, preocupados por el bien común, por lo público, defensores de los derechos y cumplidores de sus deberes y obligaciones. Esta debe ser la principal tarea no sólo de los educadores, sino también de las familias, del Estado y de la sociedad en general.
Para ello, en primer lugar, es urgente que familias y escuelas, vuelvan a reencontrarse y a proponerse vivir aquellos valores que consideran esenciales para el pleno desarrollo personal y la sana convivencia. Padres y maestros deben plantearse con humildad y con responsabilidad, ir siendo modelos de vida para sus hijos y estudiantes.
En definitiva necesitamos encaminar toda acción educativa hacia la praxis de valores como la libertad, la honestidad, la paz, la tolerancia, el esfuerzo, el sacrificio, la amistad, el respeto, la esperanza y son los padres, maestros y comunidad en general los responsables de encarnar estilos de vida e ideales que conjuntamente con una buena educación en valores sean el mecanismo con el que podamos hacer frente a la actual crisis de civilización y de país que estamos padeciendo.
De allí que la presente investigación doctoral tenga como premisa principal generar una teoría ontoaxiológica desde la comprensión e interpretación de la cotidianidad de los actores sociales en la formación del estudiante de educación media diversificada como Hermeneusis para la vida.
La crisis de valores de la época actual además de su mutación progresista es motivo de preocupación y de estudio, por lo que cobra importancia la imperiosa necesidad de sensibilizar al docente para que propicie situaciones de aprendizaje que permitan afianzar los valores base en los educandos de manera tal que estos puedan desarrollar un pensamiento crítico, analítico, tener capacidad para razonar, y emitir juicios sobre circunstancias problemáticas, donde participe conjuntamente con su entorno educativo y su grupo familiar, todo ello enmarcado en el ser, conocer, hacer, y convivir.
La meta es crear un individuo con valores, suficientemente crítico, con habilidades cognitivas, actitudes, virtudes y destrezas que le permitirán su plena participación en colectivo, y desarrollar acciones que gestarán procesos de transformación de su comunidad. De allí que la formación del estudiante sea parte fundamental del triángulo escuela, individuo y comunidad; haciendo uso de ejes integradores tales como el ambiente, la salud integral, la interculturalidad y las tecnologías de la información y la comunicación.
La problemática del estudio está enmarcada en la crisis y pérdida de valores del estudiante, su entorno educativo y familiar. De allí que el contenido comprenda la internalización de los valores y la revalorización del componente ético de la educación, su sistematización y operacionalización; con lo que se persigue fomentar la cultura de la paz, solidaridad, cooperación y conciencia de pertenencia.
Epistemológicamente hablando, El estudio estará sustentado en una investigación de campo de tipo interpretativa-fenomenológica ya que se estudiarán las esencias de las cosas y de las emociones, se tratará de entender la realidad social considerando como la perciben las personas, mostrando interés por los valores y circunstancias que subyacen en las acciones humanas; y descriptiva ya que se describirán algunas características fundamentales o precisas del evento de estudio. Todo ello enmarcado en el paradigma cualitativo ya que se aporta una nueva finalidad, una vía diferente para acercarse a la realidad, al tener en cuenta los valores inherentes a todo proceso socioeducativo. También se dice que está enmarcada en este paradigma ya que es una investigación subjetiva, hay predominio de la observación naturalista y sin control y se visualiza la perspectiva “desde dentro”.
Es Fenomenológica, (comprensión) ya que está interesada en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa. Además se describen las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, poniendo entonces de manifiesto lo que hay oculto en la experiencia común diaria (la estructura de la cotidianidad o ser en el mundo). Es decir, se quiere distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento. Para Maldonado (2000) “la investigación cualitativa es un conjunto de descripciones analíticas de escenarios culturales, situacionales, eventos, personas e interacciones personales, que recrean lo que sienten y piensan los participantes, ya sea de manera explícita o implícita a fin de estudiar la vida humana donde ella naturalmente ocurre”. (p.13)
Desde el punto de vista Ontológico, El presente estudio estará centrado en el ser humano; mostrando la perspectiva del investigador y los actores de la investigación. El estudió aportará la revalorización y rescate del componente ético en la educación a través de sistematizaciones teóricas que vayan en pro de la praxiología de valores. En lo Axiológico, se resaltarán valores como responsabilidad, ética, libertad, paz, verdad, felicidad, respeto, solidaridad, honestidad, tolerancia, diálogo, cooperación y conciencia de pertenencia, entre otros. Ello no sólo beneficiará al entorno educativo, sino también al comunal, ya que a través de esta se dará integración, al estudiante, al docente, a la familia y a la comunidad escolar como un todo.
Desde lo Gnoseológico, El alcance de la investigación tendrá aportes no solo de conocimientos con respecto a valores, sino de nuevos paradigmas que invitan a la compenetración de un actor como parte de un sistema y este a su vez como parte de otro. Es decir, la investigación, tiene naturaleza compartida, y el conocimiento generado será el obtenido de intercambio de saberes, gracias a la participación de los actores del hecho educativo. Teleológicamente hablando, Se realizarán acercamientos teóricos en pro del realce de los valores como premisa principal en la reflexión del tema.
Se puede decir que la Educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas de manera ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle y con ello conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida de todo ciudadano y la sociedad donde se desenvuelve. Además, la Educación es considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. A través de esta, se transmiten los valores fundamentales y se preserva la identidad cultural y ciudadana.
La Ley Orgánica de Educación en Venezuela establece en su artículo 3º:
"La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana".
De allí que sea a través de la Educación la forma más idónea, práctica y masiva de proyectar los valores que deseamos inculcar a nuestras futuras generaciones, ya que es a través de la educación que se fomenta el desarrollo de una conciencia ciudadana, se resalten valores como libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad, convivencia y lo más importante se garantiza la unión de las comunidades y su crecimiento en pro de la vida. Bienvenida sea la Educación en Valores, bienvenidos los nuevos valores que han de regir a las generaciones por venir, y bienvenido el sagrado respeto al prójimo y a la vida que tanto nos inculcaron nuestros padres y nuestro Padre Mayor… Nuestro Señor Jesucristo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amador, D. (1997). Elementos de Convivencia y Disciplina Escolar. Bolivia: Editorial Casa Blanca.
Gaceta Oficial. (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas: Gaceta Oficial N° 2.635. Julio de
1980.
Gaceta Oficial. (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas:
Gaceta Oficial N° 5.453. Marzo de 2000.
Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico – Práctico. México: Editorial Trillas.
Maldonado, C. (2000). La Investigación Cuantitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico – Práctico. México: Editorial Trillas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Autor
Maldonado, J. (1994). El paradigma Cualitativo en la Investigación Educacional. Maracay. Venezuela: Editorial Trillas.
Martínez, M. (2000) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. México: Editorial Trillas.
Payá, M. (2003). Educación en Valores para una Sociedad Abierta y Plural: Aproximación Conceptual. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer S.A.
Ruíz, R. (2008). Aportes Teóricos para la Formación en Valores en Estudiantes de Educación Integral. Tesis Doctoral no publicada presentada a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay.
Venegas y Otros. (2006). Educación, Ética y Valores Humanos. Ministerio de Educación Nacional y el Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. Colombia.