Foucault, usos en educación

jueves, 31 de julio de 2014

POIESIS TEÓRICA ACADÉMICA PARA LA FORMACIÓN AXIOLÓGICA DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS

Maybelline Pérez
C.I: 15.711.324
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD CURRICULAR: AUDITORÍAS METODÓLOGICAS IV
SECCION “4”
FACILITADOR: Dr. FRANCISCO FRANCO 


Teorizar desde las significaciones que dan los actores sociales a su realidad ha convertido a las instituciones universitarias en escenarios representados por los mundos axiológicos de los estudiantes y de los estudiantes vivenciados desde su formación universitaria. Las universidades están seriamente comprometidas con la formación de profesionales que puedan comprender que sus realidades de convivencia social intra universitaria, se corresponde con la diversidad de experiencias de los entornos que le ofrezca su ámbito laboral.
            La realidad académica de las universidades compromete su propia identidad organizativa; puesto que están vinculadas al desarrollo de currículos que respondan a la formación integral de profesionales en distintas disciplinas, no obstante, la formación que permite el desarrollo del potencial de los valores -  formación axiológica – continúa siendo un debate permanente, por lo que se convierte en el eje impulsador de esta investigación.
            En esta investigación desde su empírea estoy en la búsqueda hacia el encuentro con los actores sociales involucrados, de tal manera de interpretar para la comprensión una realidad  humana cargada de subjetividades desde los mundos de la vida, vivencias y experiencias de cada uno de los informantes.
            Hipótesis Explicativa: Es la universidad un escenario humano que forma profesionales con una sólida base axiológica.
La dimensión ontológica es en sí misma la que refleja la esencia de formar profesionales íntegros y éticos para llevar a cabo su labor en el ámbito laboral, las universidades cumplen, o deben cumplir con la corresponsabilidad social de egresar profesionales que comprendan que su función está entre otras, en mejorar la calidad de vida de las comunidades, por lo tanto de la sociedad. A propósito Maturana y Varela (2003) respecto al conocer el conocer expresan que:
Nosotros tendemos a vivir un mundo de certidumbre, de solidez perceptual indisputada, donde nuestras convicciones prueban que las cosas solo son de la manera que las vemos, y los que nos parece cierto no puede tener otra alternativa. Es nuestra situación cotidiana, nuestra condición cultura nuestro modo corriente de ser humanos. (p.5).
 
Es precisamente desde los estudios universitarios donde se pueden consolidar algunos conceptos valorativos que son necesarios los reconocimientos y reforzamientos de los valores previamente aprehendidos.
Vale la pena destacar que, es válido pensar en el análisis  de realidades donde se manifiestan hechos en las que se refleja, por parte de profesionales universitarios la no aplicación de elementos axiológicos y deontológicos. En consecuencia, la sociedad plantea que vivimos momentos donde la corrupción cobra fuerte carácter. Por lo que es posible considerar ¿Qué está ocurriendo? ¿Dónde están los valores de los profesionales universitarios? Y la ética?
Existen elementos de causalidad que podríamos mencionar entre otros, poca reflexión frente al reconocimiento del otro ser humano quien, como semejante padece muchas veces, la desconsideración que deviene del profesional de quien espera un servicio integral, lo cual incluye, necesariamente respeto, solidaridad, cooperación, empatía, entre otros. Para Varela y Maturana (2003):
Nuestro objetivo está entonces claro: Queremos examinar el fenómeno del conocer tomando la universalidad del hacer en el conocer, esta trae a la mano un mundo, como problema y punto de partida, de modo que podemos revelar su fundamento. ¿Y cuál será nuestro criterio para decir que hemos tenido éxito en nuestro examen? (p.14)


Como consecuencia, asistimos hoy a espacios sociales donde es difícil el diálogo, la armonía, el encuentro, en fin la convivencia, urge que las universidades, por lo tanto, consideren la formación de profesionales en todas sus disciplinas un ámbito humano fértil en relación al deber ser de una axiología más coherente y congruente entre los seres humanos.

Actitud del docente ante el sistema educativo

REIXIS RODRIGUEZ
12.842.061
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD CURRICULAR: AUDITORÍAS METODÓLOGICAS IV
SECCION “4”
FACILITADOR: Dr. FRANCISCO FRANCO 

El nuevo currículo plantea un cambio en la relación educando-docente .Los propios educadores venezolanos han dado a conocer, en diversas oportunidades, las razones por las cuales este nuevo diseño curricular debe guiar el quehacer educativo venezolano. En esa línea, han destacado aspectos novedosos del CNB, como lo es el cambio en las relaciones entre el docente y el alumno, y también entre la escuela y  l a comunidad. Una de las fallas del sistema educativo venezolano estaba en que el maestro era un maestro de pizarrón. Ahora se propone un maestro que no se queda sólo en el aula, que va a las comunidades, a las familias, un maestro preocupado por su entorno, un docente observador, que avanza de acuerdo a las necesidades del niño.
En consecuencia los maestros orientados al cumplimiento cabal de los roles y el perfil docente durante el desarrollo de su práctica, se considera requieren formarse en competencias que contemplan al menos cuatro dimensiones principales, tales como:
- Conocimiento de la materia que imparte, incluyendo el uso específico de las TIC en su campo de conocimiento así como un sólido conocimiento de la cultura actual (competencia cultural). - Competencias pedagógicas: habilidades didácticas, mantenimiento de la disciplina, tutoría, conocimientos psicológicos y sociales (resolver conflictos, dinamizar grupos, tratar la diversidad).
- El uso de la técnica de la investigación-acción, que permita asumir una actuación con eficiencia, reaccionando a menudo con rapidez ante situaciones siempre nuevas y con una alta definición sabiendo establecer y gestionar con claridad.
- En cuanto a las características personales son necesarias competencias tales como: madurez y seguridad, autoestima y equilibrio emocional, empatía, imaginación, creatividad, autocrítica y curiosidad.
Estas competencias, que deberían permitir desarrollar adecuadamente las funciones a desarrollar por los docentes, a través de algunos cursos de capacitación y otras con las experiencias educativas acumuladas en el tiempo que tiene laborando en educación, no siempre aseguran la consolidación de las requeridas para el desarrollo de la investigación educativa. Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio no han adquirido una formación pensada para la escuela del siglo XXI, y menos aún se ha considerado el hecho de que la sociedad está siendo objeto de muchos cambios, donde sin duda alguna, la formación permanente resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.
Sin embargo la complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, demandando la articulación de estudios de formación permanente, con la práctica diaria en el aula, pues en los actuales momentos, en ningún cursos de capacitación pedagógica, se podrá aprender todo lo que hoy en día hay que saber, para ser un docente, un educador y un investigador. Sin embargo se plantea otra realidad que limita la práctica de la investigación y la gestión del conocimiento desde el aula, es que muchos docentes activos con más de 15 años de servicio carecen de la motivación y la formación necesaria para transformar el contexto educativo desde su participación en la investigación.
En consecuencia, se estima que el estado y en particular el sistema educativo venezolano, debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar asesoramiento a los profesionales de la enseñanza del subsistema de primaria que se encuentren en la condición de activo, a quienes, además, le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar los conflictos que se generan en el campo de la educación. Ante tal situación se destaca que los nuevos sistemas para la selección del docente en el subsistema de básica, han de basarse no solo en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos; por lo contrario se ha de tener en cuenta, también, la participación del docente en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio de conocimiento, en la institución en la cual labora.
Los maestros deben a través de un acto reflexivo, objetivo, determinar cuáles aspectos de su praxis han resultado efectivos y eficaces, para someterlos a un debate colectivo y con ello construir, a partir del análisis de dicha situación los nuevos conocimientos y teorías fundamentados en la praxis.   Solo así se logra pensar que el maestro realmente se convertirá en un transmisor de conocimientos, facilitador, orientador, e investigador permanente de los problemas e inquietudes pedagógicas. En consecuencia un maestro se le podrá adjudicar un rol activo e importante en la renovación de la enseñanza cuando se convierta en un profesional crítico, autónomo de su propia práctica, y en cierta medida de su actuación como investigador en el aula y no como un mero consumidor o aplicador de conocimientos.
 Sin duda hoy día existen razones para pensar que el modelo maestro investigador en el aula está adquiriendo un auge relevante y aun, siendo actualmente una tendencia minoritaria, puede constituirse una alternativa válida a los modelos anteriores, donde la función profesional básica del maestro es la de ser docente, pero que por la dificultad que caracteriza a esta profesión, si no va acompañada de un conocimiento reflexivo y crítico de la propia práctica docente, los resultados en la construcción de las nuevas sociedades y los nuevos hombres, sin duda alguna, no será lo esperado.
 Es  por ello que el maestro investigador reivindica el derecho y la obligación profesional a ser él mismo el constructor de su propio conocimiento y a tener un desarrollo profesional autónomo mediante la reflexión, el estudio de los trabajos de otros profesores y la comprobación de sus ideas mediante la investigación el aula, y por ello la forma de entender la enseñanza obedece al tipo de escuela que queremos, cuya función se desarrolla mediante el ejercicio activo dentro del aula, realizando u organizando toda la actividad escolar en función de una actividad investigativa bien fundamentada y menos empírica.

En consecuencia con lo anterior y para coadyuvar a enfrentar esta situación, se presenta en un primer momento, la necesidad de reflexionar sobre la problemática teórica de la docencia en cuanto a la didáctica, cuyo objetivo fundamental es lograr una sólida formación en los docentes, para mejorar su praxis. Y en un segundo momento, el desarrollo una propuesta de docencia en forma de investigación, que pretende ser una alternativa a la práctica docente tradicional que domina, los niveles del sistema educativo nacional y en particular el subsistema de primaria. 

lunes, 28 de julio de 2014

ENTORNO VIRTUAL DESDE LA ONTOLOGÍA DE LOS NUEVOS SABERES DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

AURISTELA CASTRO
 C.I. N° V-7.280.504


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD CURRICULAR: AUDITORÍAS METODÓLOGICAS IV
SECCION “4”
FACILITADOR: Dr. FRANCISCO FRANCO
 

Hablar de entornos virtuales o ambientes de aprendizaje no se limita, solo  al espacio de educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa en particular, son espacios donde se generan las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos  conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos donde se produzcan procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamándose virtuales en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia siempre estará presente.
Existen alrededor de cinco componentes principales que lo conforman: el espacio, el estudiante, los tutores, los contenidos educativos y los medios; no siendo exclusivos de los entornos en modelos no presenciales, cualquier propuesta educativa tiene como base estos elementos. Por ello, la planeación de la estrategia educativa es la que permite una determinada dinámica de relación entre los componentes.
Desde el surgimiento de los entornos virtuales de enseñanza se ha buscado la manera de vincular en el mismo todos los aspectos informáticos, actualmente tienen incorporado aspectos multimedia en él, es decir, vinculan imagen y sonido, muchos tienen incorporados videos donde se explican determinados contenidos o solamente para brindar alguna información deseada.  Nos hemos preguntado qué importancia tendrá la utilización de estos entornos en la enseñanza. Creo que es importante decir que estamos apropiados de un modelo en cuanto a la recepción de conocimientos.
El camino transcurrido del siglo XX al XXI, conocido como el que marcará la transformación de una sociedad basada en las relaciones materiales, a otra que se apoya en las relaciones virtuales comunicativas en su sentido s amplio, permite la coexistencia humana que se viene desenvolviendo en lo virtual y en el estudio de los signos en la vida social, constituyendo así la comunicación mediática.
Una  sociedad  de  linformación,  que exige  una  nueva  alfabetización  basada  en  los  nuevos  medios técnicos y en los nuevos lenguajes que ellos suponen; por lo que, los procesos de enseñanza se ven obligados a indagar como se suscitan en una relación de aprendizaje ya no sólo mediada por el lenguaje oral y escrito sino por el icónico-gráfico, la image digita y  los  variado sistema de  representació que   trae consig nueva manera de pensamiento visual. En la medida en que aparecen  una amplia gama de fuentes y se consiguun fácil acceso a la información,  se  desplaza  la  noción  de  saber  a  la  de  saberes,  la  noción  de  verdad  a  la dverdades, distanciándose  la  concepción  del  saber  monolítico  el  saber  constituido,  surgiendo  una  visión  más cercana al  “conocimiento como construcción”.
El auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha estado acompañado por un gran avance en la gestión de la información y el conocimiento. Pero en las universidades no se puede alcanzar esta avanzada a través de las TIC, aun teniendo las plataformas ideales, estructuras, instrumentos y recursos sino se preparan y se forman los recursos humanos suficientemente capacitados para  el manejo de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sumándole la preparación y desarrollo de material  educativo.
Desde esta perspectiva la gestión del gobierno venezolano tiene el enorme desafío de incorporar las innovaciones tecnológicas y comunicacionales en la Educación Superior, con el propósito de cubrir las necesidades que demanda la sociedad, exaltando los valores de solidaridad, complementariedad, equidad y justicia, fomentando la inclusión y la universalización del conocimiento, haciendo necesario que la universidad se convierta en un centro de educación permanente para la actualización y la preparación para perfeccionar el desarrollo de la misma; atendiendo a su entorno social y ambiental con miras a ser partícipe de los cambios que amerita nuestra sociedad, apoyado en los adelantos tecnológicos y comunicacionales existentes.

miércoles, 9 de julio de 2014

TEORÍA ONTOAXIOLÓGICA DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA: UNA HERMENÉUSIS PARA LA VIDA

Rodríguez María Teresa 
C.I.  V-9693541
Semestre IV. Sección 4. Turno Sabatino. 
Doctorado en Ciencias de la Educación. 
Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela.


La sociedad venezolana a lo largo de estas últimas décadas ha experimentado  una serie de cambios propios de un esquema emergente y en desarrollo. El Sistema Educativo Venezolano ha debido evolucionar y adaptarse a las nuevas perspectivas, que surgen como posibles modelos  transformadores y que dan respuesta a una gran variedad de conflictos y problemas que afectan a la comunidad.
La Educación Media-Diversificada no escapa a estos cambios, por ello se ha esmerado en  tener como norte el proporcionar al estudiante acceso, permanencia y prosecución en el sistema educativo de manera tal que disminuya la deserción escolar, la incorporación de jóvenes excluidos, formar a un ser integro y rico en valores y cualidades creativas, capaz de desarrollarse armónicamente en su entorno y ser parte importante en la búsqueda y solución de los problemas de su comunidad,  todo ello enmarcando su proceso de enseñanza y aprendizaje en perspectivas de carácter endógeno. 
Sin embargo la realidad nos muestra un panorama muy distinto a esta premisa ideal. Hoy por hoy en la mayoría de nuestras instituciones educativas podemos ser testigos de cómo la comunidad conjuntamente con la población estudiantil ha venido confrontando graves crisis  en cuanto a  decadencia de valores se refiere. Se dice que estamos en presencia de la extinción, desaparición y hasta mutación de lo que hasta ayer se conocía como valores. Aún cuando se viene hablando con insistencia sobre la necesidad de educar en valores, parece haber consenso en que la profunda crisis que vivimos es, en definitiva, una crisis moral, de personas, de valores. Toda sociedad es irremediablemente cambiante a través del tiempo, sin embargo, hay valores base que deben permanecer y que no se deben ni negociar ni discutir. Max Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales. 
Ante esta realidad, urge una educación integral, que forme y no sólo informe, que asuma al estudiante en su plenitud de persona y se oriente a gestar ciudadanos honestos, responsables y solidarios, preocupados por el bien común, por lo público, defensores de los derechos y cumplidores de sus deberes y obligaciones. Esta debe ser la principal tarea no sólo de los educadores, sino también de las familias, del Estado y de la sociedad en general. 
Para ello, en primer lugar, es urgente que familias y escuelas, vuelvan a reencontrarse y a proponerse vivir aquellos valores que consideran esenciales para el pleno desarrollo personal y la sana convivencia. Padres y maestros deben plantearse con humildad y con responsabilidad, ir siendo modelos de vida para sus hijos y estudiantes.
En definitiva necesitamos encaminar toda acción educativa hacia la praxis de valores como la libertad, la honestidad, la paz, la tolerancia, el esfuerzo, el sacrificio, la amistad, el respeto, la esperanza y son los padres, maestros y comunidad en general los responsables de encarnar estilos de vida e ideales que conjuntamente con una buena educación en valores sean el mecanismo con el que podamos hacer frente a  la actual crisis de civilización y de país que estamos padeciendo.
De allí que la presente investigación doctoral tenga como premisa principal generar una teoría ontoaxiológica desde la comprensión e interpretación de la cotidianidad de los actores sociales en la formación del estudiante  de educación media  diversificada  como Hermeneusis para la vida.
La crisis de valores de la época actual además de su mutación progresista es motivo de preocupación y de estudio, por lo que cobra importancia la imperiosa necesidad de sensibilizar al docente para que propicie situaciones de aprendizaje que permitan afianzar los valores base en los educandos de manera tal que estos puedan desarrollar un pensamiento crítico, analítico, tener capacidad para razonar, y emitir juicios sobre circunstancias problemáticas, donde participe conjuntamente con su entorno educativo y su grupo familiar, todo ello enmarcado en el ser, conocer,  hacer, y convivir. 
La meta es crear un individuo con valores, suficientemente crítico, con habilidades cognitivas, actitudes, virtudes y destrezas que le permitirán su plena participación en colectivo, y desarrollar acciones que gestarán procesos de transformación de su comunidad. De allí que la formación del estudiante sea parte fundamental del triángulo escuela, individuo y comunidad; haciendo uso de ejes integradores tales como el ambiente, la salud integral, la interculturalidad y las tecnologías de la información y la comunicación. 
La problemática del estudio está enmarcada en la crisis y pérdida de valores del estudiante, su entorno educativo y familiar. De allí que el contenido comprenda la internalización de los valores y la revalorización del componente ético de la educación, su sistematización y operacionalización; con lo que se persigue fomentar la cultura de la paz, solidaridad, cooperación y conciencia de pertenencia. 
Epistemológicamente hablando, El estudio estará sustentado en una investigación de campo de tipo interpretativa-fenomenológica ya que se estudiarán las esencias de las cosas y de las emociones, se tratará de entender la realidad social considerando como la perciben las personas, mostrando interés por los valores y circunstancias que subyacen en las acciones humanas; y descriptiva ya que se describirán algunas características fundamentales o precisas del evento de estudio. Todo ello enmarcado en el paradigma cualitativo ya que se aporta una nueva finalidad, una vía diferente para acercarse a la realidad, al tener en cuenta los valores inherentes a todo proceso socioeducativo. También se dice que está enmarcada en este paradigma ya que es una investigación subjetiva, hay predominio de la observación naturalista y sin control y se visualiza la perspectiva “desde dentro”.
Es Fenomenológica, (comprensión) ya que está interesada en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa. Además se describen las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, poniendo entonces de manifiesto lo que hay oculto en la experiencia común diaria (la estructura de la cotidianidad o ser en el mundo). Es decir, se quiere distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento. Para Maldonado (2000) “la investigación cualitativa es un conjunto de descripciones analíticas de escenarios culturales, situacionales, eventos, personas e interacciones personales, que recrean lo que sienten y piensan los participantes, ya sea de manera explícita o implícita a fin de estudiar la vida humana donde ella naturalmente ocurre”. (p.13)
Desde el punto de vista Ontológico, El presente estudio estará centrado en el ser humano; mostrando la perspectiva del investigador y los actores de la investigación. El estudió aportará la revalorización y rescate del componente ético en la educación a través de sistematizaciones teóricas que vayan en pro de la praxiología de valores. En lo Axiológico, se resaltarán valores como responsabilidad, ética, libertad, paz, verdad, felicidad, respeto,  solidaridad, honestidad, tolerancia, diálogo, cooperación y conciencia de pertenencia, entre otros. Ello no sólo beneficiará al entorno educativo, sino también al comunal, ya que a través de esta se dará integración, al estudiante, al docente, a la familia y a la comunidad escolar como un todo.
Desde lo Gnoseológico, El alcance de la investigación tendrá aportes no solo de conocimientos con respecto a valores, sino de nuevos paradigmas que invitan a la compenetración de un actor como parte de un sistema y este a su vez como parte de otro. Es decir, la investigación, tiene naturaleza compartida, y el conocimiento generado será el obtenido de intercambio de saberes, gracias a la participación de los actores del hecho educativo.            Teleológicamente hablando, Se realizarán acercamientos teóricos en pro del realce de los valores como premisa principal en la reflexión del tema.
Se puede decir que la Educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas de manera ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle y con ello conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida de todo ciudadano y la  sociedad donde se desenvuelve. Además, la Educación es considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. A través de esta,  se transmiten los valores fundamentales y se preserva la identidad cultural y ciudadana.
La Ley Orgánica de Educación en Venezuela establece en su artículo 3º:
"La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana".

De allí que sea a través de la Educación la forma más idónea, práctica y masiva de proyectar los valores que deseamos inculcar a nuestras futuras generaciones, ya que es a través de la educación que se fomenta el desarrollo de una conciencia ciudadana, se resalten valores como libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad, convivencia y lo más importante se garantiza la unión de las comunidades y su crecimiento en pro de la vida.  Bienvenida sea la Educación en Valores, bienvenidos los nuevos valores que han de regir a las generaciones por venir, y bienvenido el sagrado respeto al prójimo y a la vida que tanto nos inculcaron nuestros padres y nuestro Padre Mayor… Nuestro Señor Jesucristo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amador, D.  (1997).   Elementos   de  Convivencia   y   Disciplina Escolar. Bolivia: Editorial        Casa Blanca.
Gaceta Oficial. (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas: Gaceta Oficial N° 2.635. Julio de
            1980. 
Gaceta Oficial. (2000).  Constitución   de   la   República  Bolivariana  de  Venezuela. Caracas: 
            Gaceta Oficial N° 5.453. Marzo de 2000.
Martínez, M. (2000).   La   Investigación   Cualitativa   Etnográfica   en   Educación.       Manual Teórico – Práctico.             México: Editorial Trillas.
Maldonado, C. (2000).  La  Investigación  Cuantitativa  Etnográfica  en Educación.          Manual Teórico – Práctico.             México: Editorial Trillas.
Ministerio  del  Poder  Popular  para  la  Educación  (2007).   Diseño   Curricular   del   Sistema Educativo           Bolivariano. Caracas: Autor
Maldonado, J. (1994). El paradigma Cualitativo en la Investigación Educacional. Maracay. Venezuela: Editorial    Trillas.
Martínez, M. (2000) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. México:      Editorial Trillas. 
Payá, M. (2003). Educación en Valores para una Sociedad Abierta y Plural: Aproximación Conceptual. Bilbao:     Editorial Desclée De Brouwer S.A. 
Ruíz, R.  (2008). Aportes Teóricos para la Formación en Valores en Estudiantes de Educación Integral. Tesis      Doctoral no publicada presentada a la Universidad Pedagógica         Experimental Libertador. Maracay.
Venegas y Otros. (2006). Educación, Ética y Valores Humanos. Ministerio de Educación            Nacional y el Instituto para             el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. Colombia.