Foucault, usos en educación

martes, 15 de diciembre de 2009

COMPETENCIAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

Maryorie Pacheco C.*
Prof. FREDDY CONTRERAS

La sociedad está sometida a continuos cambios que necesariamente generan nuevos paradigmas, de esta manera el ámbito universitario se encuentra inmerso, exigiendo a los docentes el cumplimiento de múltiples competencias (creatividad, uso de las TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo etc.) para fomentar en el estudiantado un aprendizaje significativo y preciso que les permita afrontar los retos del mercado laboral con éxito.

Hoy en día el papel de los docentes no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" respondiendo de esta manera, a las características de formación centrada en el alumno y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades que reúnan los criterios necesarios para alcanzar las competencias pertinentes para su área de desempeño profesional. En los nuevos tiempos, el profesor universitario tiene un entorno que le crea una disyuntiva. Por un lado, cuenta con diversas herramientas para ejecutar su labor y por el otro está la exigencia de reparación y actualización en el cúmulo de conocimientos que se generan. No basta con el qué hacer, sino con el cómo hacerlo y con qué, para abordar las exigencias del entorno tan vituperado, probablemente, allí radica gran parte de la problemática educativa.

La importancia de los docentes en los niveles obligatorios del sistema escolar no tiene discusión, su presencia es indispensable para cualquier proceso de cambio o de mejora de la enseñanza y del funcionamiento de las escuelas. En su intermediación están las posibilidades de éxito o de fracaso de la transformación del diseño curricular, su posición es clave para garantizar una educación de calidad. Ante todos los planteamientos anteriores es preciso señalar que el docente debe tener presente que está a su cargo la responsabilidad de crear competencias en los alumnos que le sean de ayuda al momento de convertirse en un recurso humano potencial capaz de responder ante las exigencias del mercado laboral, es por ello que se debe reflexionar sobre la función formadora como docentes universitarios si se persigue un cambio social gradual.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

domingo, 13 de diciembre de 2009

EL PERFIL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORÀNEO

OMAIRA FLORES*

Prof. FREDDY CONTRERAS


El perfil de un docente universitario del siglo XXI , debe ser cònsono con la premisa de realizar en si mismo lo que trata de realizar en los demás, y por ende estar consciente que tiene enormes implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local. Ante las exigencias del mercado laboral internacional, nacional y local surgen nuevas competencias profesionales, donde el profesor universitario debe reunir una serie de cualidades, características y experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información, el conocimiento y del talento humano.

Así mismo, en medio de los grandes avances , el mundo laboral educativo ha cambiado su esquema ,cada día se hace mas complejo y explosivo ,por que las demandas y los estándares de calidad educativa universitaria necesitan contar con un equipo de gestión en lo interno de su estructura promoviendo profesionales con las siguientes características: preactivos, eficientes ,creativos, innovadores que su praxis pedagógica sea aplicada con empatìa y sinergia ,logrando la total inclusión del estudiante en su propio aprendizaje.

La reflexión sobre el perfil vuelve un instante a las preguntas fundamentales del qué, el para qué y el dónde de los perfiles posibles, si se avanza más allá de un listado de contenidos y se detiene un instante sobre las condiciones y sobre los métodos de trabajo, tanto en la formación inicial como en la continua, o si por otra parte da ocasión de pensar en las estrategias de autoformación colectiva de algunos grupos de docentes y en el modo de validar y promover esas estrategias y aprender de ellas.

Finalmente ,no se pretende establecer un balance de las discusiones sobre el perfil del docente, ni un listado de las cualidades que debe reunir para ejercer su oficio con calidad y eficacia, más bien se ensaya un conjunto de reflexiones sobre la docencia universitaria, a partir de las cuales es posible derivar un mínimo de aspectos que es importante considerar cuando se trata de establecer un perfil del docente y la relación que guarda con la formación de profesionales íntegros y capaces de vincularse con las exigencias de las épocas actuales.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

El Profesional de la Docencia Universitaria ante los Cambios Inminentes del siglo XXI

Gabriela Lara*

Prof. FREDDY CONTRERAS


En esta época llena de cambios constantes, la sociedad se ha visto condicionada a vivir procesos de adaptaciones tal vez más bruscos, tal vez más suaves pero con una visión hacia lo que mejor se adecua a sus necesidades. En las áreas educativas específicamente en las universidades no escapan de estas realidades de cambio, donde los afectados por decirlo de alguna manera son los estudiantes. Sin embargo el proceso de enseñanza – aprendizaje es algo que a veces resulta complejo y de mucha importancia donde el rol del docente es determinante a la hora de enriquecer el conocimiento de sus alumnos para buscar una respuesta de los mismos ante los nuevos paradigmas de este siglo.

Dentro de esta perspectiva, el docente no debería limitarse a ser transmisor de contenidos solamente, ya que los estudiantes en su mayoría no trascienden o no van más allá de lo que se les presenta en el aula de clases. En todo caso podría establecerse una mediación con sus aprendices para que pueda captar su atención siendo productivo a la hora de la practica de la enseñanza, asumiendo un compromiso con un colectivo estudiantil que requiere ser y sentirse útiles y conformes en sus labores tanto académicas como en su día a día.

En la actualidad, el perfil del docente debe concentrar a un profesional claro en lo que piensa y en lo que busca cuando enseña, pues en estos tiempos puede encontrarse con diversas corrientes que quizás logren llegar a confundirlo, sin tener una ideología concisa que este defienda y que lo caracterice llevando esta disyuntiva al aula. Por consiguiente es necesario que el docente sea una persona dinámica, que provea un ambiente interactivo entre sus alumnos, así como también las herramientas necesarias para que generen sus propias ideas donde compartan cada uno sus experiencias. Asimismo debe ser reflexivo, que le permita solucionar problemas que se susciten y por ultimo constructivo, siendo receptivo ante los cambios, investigador de los fenómenos sociales, contribuyendo a llevar mas allá el nivel y la calidad educativa universitaria, formando profesionales que sean capaces, seres pensantes y eficientes que puedan defenderse ante una sociedad tan versátil y exigente como la de hoy en día.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

La educación en valores a nivel universitario

Milagros Luis*

Prof. FREDDY CONTRERAS


La sociedad venezolana esta confrontando una crisis, se están perdiendo los valores que históricamente se habían formado y que han pasado de generación en generación. Como una manera de rescatarlos surge la necesidad de ver la educación desde otra perspectiva y en especial a la universitaria.

La educación universitaria debe adaptarse a la nueva era, ya no se trata de dar una clase magistral, que en la mayoría de los casos no despierta el interés en los estudiantes, por el contrario, se esta en presencia de una educación en valores, en el que se debe manifestar la igualdad, la justicia, el respeto, la socialización, la autoestima y la responsabilidad entre otros valores.

Bajo esta perspectiva el profesional de la docencia, debe ser competente no solo en materia de conocimiento, sino también formado en aptitudes, sentimientos y valores éticos que regulen su actuación profesional.

Sin embargo, se esta consiente que educar en valores a nivel universitario es difícil, debido a que cada estudiante trae su patrón de conducta ya preestablecido, que en algunos casos vienen trastocado por realidades familiares disímiles, que van desde hogares disfuncionales hasta la falta de modelos paternos, pero hay que generar las condiciones para diseñar las estrategias necesarias en el afán de consolidar un perfil profesional coherente con nuestros tiempos y a las exigencias sociales que tiene que ver con actos responsables y consecuentes con el desarrollo humano y social del hombre.

Por consiguiente, el docente universitario tiene una inmensa responsabilidad en sus manos, debido a que él le da el toque definitivo y el punto clave en la modelación de la conducta a seguir de los estudiantes, es por esta razón que el docente debe mantener su vida pública y privada de forma ejemplar. Enseñar con el ejemplo se hace más necesario que nunca; esta realidad exhorta a los docentes a preparar estrategias pedagógicas para que los procesos de enseñanza aprendizaje sean efectivo, eficaces, y sobre todo trascendente.

Para educar en valores, el docente debe asumir un compromiso, ya que enseñar es una misión y no simplemente una profesión, implica no solo dedicar las horas académicas que le corresponden sino ponerle alma y vocación.

En las universidades se forman los futuros profesionales del país, es por eso la obligación de inculcarles valores a los estudiantes, que posteriormente se verán reflejados en su conducta, tanto en el trabajo como en su entorno social.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://www.boulesis.com/didactica/webquests/etica-religion/conclusion/

TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA: NUEVOS PARADIGMAS

Elizabeth Oca*

Prof. FREDDY CONTRERAS


La universidad para enfrentar los nuevos retos que plantea la realidad económica, social, política y científico-tecnológica del siglo XXI se ha visto, obligada a cambiar para no aislarse de la evolución vertiginosa de la historia de la humanidad, sobre esta aseveración existe un consenso casi universal, como se desprende de las diferentes consultas internacionales realizadas por la UNESCO en calidad de organización mundial de la educación.

Cabe destacar ,que los nuevos paradigmas educativos en Venezuela, se relacionan principalmente con la apertura, con la vinculación social y la pertinencia, con el uso intensivo de las tecnologías, con la utilización combinada de lo formal y lo no formal, con el reconocimiento y la validación de experiencias en lo individual, con la incorporación curricular de saberes colectivos y así de esta manera la universidad venezolana demuestra estar inserta en las políticas educativas actuales, tal como se establece en la LOE (Ley Orgánica de Educación) en consecuencia ha surgido tal nivel de inclusión en la universidad que la demanda educativa es reveladora de problemáticas que surgen ante esta situación.

Es importante señalar que estas problemáticas están siendo atendidas en algunos casos pero otros persisten , como: mejorar la planta física, actualizar los planes de estudio de las carreras, diseñar nuevas carreras, mejorar el desempeño de los docentes, mejorar la infraestructura académica, actualizar la normativa interna, mejorar la gestión gerencial y la eficiencia del gasto, entre otros. Dichos problemas forman parte de lo estructural si se quiere, pero influye en la calidad de la enseñanza universitaria

Sin embargo, se aspira que la universidad continúe en la búsqueda de nuevos paradigmas a través de un proceso de planeamiento, mas profundo, con una visión de largo alcance, pero con objetivos y metas de corto y mediano plazo, adecuado a los nuevos tiempos, con visión humanista - constructivista e inclusiva y respondiendo a las necesidades contextualizadas de su comunidad.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

viernes, 11 de diciembre de 2009

La Exclusión Problema De La Educación Superior En Venezuela

WILMER CALDERA*

Prof. FREDDY CONTRERAS

Tocando otro punto sobre otro problema de la Educación Superior en Venezuela es la EXCLUSIÒN de jóvenes bachilleres que quieren continuar sus estudios de profesionalización; en el año 2007 había aproximadamente tres millones de personas excluidos del sistema educativo, esto debido al sistema que tenían y tienen algunas universidades públicas del país como los son:

Las pruebas internas la cuales fueron prohibidas por el MPPES y que se constituyeron en privilegios contractuales que instituciones como la Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Universidad del Zulia, Universidad de Carabobo, entre otras, se niegan a perder; La mafia con los cupos estudiantiles, que todavía sigue siendo uno de los principales problemas de las universidades, por el índice académico que tengan sobre todo si es bajo, las universidades públicas se fijan mucho en esto y es por eso que hay tantos bachilleres que no pueden entrar a la educación superior, teniendo en cuenta que una universidad privada el costo del semestre es muy alto y hay quien no lo puede pagar.

Hay que tener en cuenta esto "mucho de los que tienen índice académico bajo son mejores estudiantes a nivel universitario".Por lo que el Ministerio del poder Popular de Educación Superior plantea es acabar con la desigualdad que impide la participación de los estudiantes en la educación pública y el reto de construir un sistema más justo e incluyente, que armonice con las necesidades económicas, sociales, culturales y tecnológicas, y dé respuesta a la demanda de educación de todas y todos los venezolanos sin distinción alguna.

Actualmente se ha logrado incluir a màs de 1.631.166 estudiantes a la Educación Superior. El crecimiento interanual de la matrícula durante la Revolución Bolivariana ha sido de 18,1%.

La puesta en marcha de políticas incluyentes por parte de la actual administración ha conllevado a una notable expansión del sistema de educación superior venezolano.

Según un estudio hecho por el instituto de estadística de la UNESCO, para medir el crecimiento de la tasa bruta de matriculación en la educación superior en varios países, Venezuela ha registrado un notable crecimiento en el año 2008, de un millón de estudiantes en relación a las cifras registradas en 1998. Con las nuevas universidades se lograra incluir a más bachilleres a la Educación Superior, como lo son las aldeas universitarias, la Misión Sucre, la cual garantiza no sólo el acceso, sino la permanencia en el sistema a toda la población excluida.

El lanzamiento de la Misión Alma Máter dirigida a crear una nueva institucionalidad en la que se integren las diferentes políticas educativas mediante el desarrollo de 58 nuevas instituciones de educación superior en el período 2007-2012.

De estas 58 se contempla que 14 serán universidades territoriales, regionales; 11 universidades especializadas, cuatro institutos universitarios de tecnología y la transformación de 29 institutos y colegios universitarios, que ya existen, en universidades politécnicas.

Entre los objetivos del programa educativo destaca la construcción de nuevas sedes universitarias, con estas nuevas casas de estudio se lograra acabar con el llamado población flotante y todos los bachilleres tendrán la oportunidad de pertenecer a una de estas Universidades y formarse.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://www.libertaddigital.com/internet/los-informaticos-en-huelga-contra-el-plan-de-eliminar-su-carrera-de-las-universidades-1276342940/

Educación Superior "La Ética de la Comunicación Estratégica

WILMER CALDERA*


Ética en la Comunicación El incremento de la necesidad de definir un Marco Ético en los Modos de Comunicación cobra cada vez más relevancia, sobre todo desde la perspectiva del alto impacto que objetivamente encuentra en las ideas, creencias y opiniones, de los receptores, integrantes de una sociedad en la que no sólo bastan las orientaciones teóricas, sino asumir y responsabilizarse por la ética de los mensajes emitidos, tanto en su forma como en su contenido.

Y es que si sostenemos que uno de los sustentos que da peso al papel de la Universidad en el siglo XX es precisamente el de asumir los problemas reales y contingentes de la sociedad en la que se desarrolla, este escenario develado no puede ser más propicio.

En este sentido podemos mencionar tres Directrices fundamentales

Primero establecer límites claros en relación a la libertad de comunicación y a su vez analizar en profundidad los temas derivados de su inverso: la falta de comunicación.

Segundo, esclarecer todos los elementos relacionados con el rating como sustento necesario de la inversión publicitaria, que como es sabido sostiene a los medios.

Tercero, definir la forma en que los medios puedan ser sostén de una contribución ética y moral a la educación superior.

El tema cobra especial relevancia si consideramos el cuadro descrito como situación compleja, y es que cómo se evalúa el éxito o fracaso de una campaña promocional cuando el producto de su acción son seres humanos, que a partir de una profesión, aportarán o no al desarrollo social.

Este es el razonamiento sobre el cual la Universidad se ha planteado la necesidad de promover un Seminario acerca de la Comunicación Estratégica y las implicancias éticas que implica su desarrollo.

Metas esenciales pueden ser el acercar las reflexiones generales de la ética al mundo de la comunicación para orientar los problemas que tiene, y mostrar las visiones del hombre subyacentes a las formas de comunicar.

En un mundo globalizado, el tema de las comunicaciones juega un rol fundamental en la formación de creencias respecto de un objeto; así, si tenemos en cuenta que un sitio web puede ser visto potencialmente por cualquier habitante del planeta, significa que tenemos la oportunidad de forjar una creencia hacia nuestra institución, adquieriendo en ese mismo momento la responsabilidad de corresponder fidedignamente a ese mensaje, ya que cuando creemos de verdad en una cosa, no tenemos la idea de esa cosa, sino que Simplemente, contamos con ella.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

LA ÉTICA APLICADA COMO CIENCIA EN LAS COMUNIDADES

Omaira Flores*


El investigador social, en su búsqueda reflexiva acerca del comportamiento humano y las múltiples incógnitas que lo rodean, se inserta en una encrucijada, que le va indicar que cualquier dirección que tome representará, un confluir de nuevas características (según el tiempo en que se ubique la investigación), haciéndolo experimentar diferentes situaciones.. Ante esto, se puede caracterizar la ética como toda ciencia que posee un método por medio del cual se obtiene un conocimiento profundo de la conducta humana

Cabe destacar, que a medida que evaluamos la practica de la ética en las comunidades, nos acercamos a la premisa de que puede hallarse entre el conjunto de ciencias cuyos paradigmas han trascendido en el devenir histórico en su aplicación. Hoy en día, en virtud a las innumerables problemáticas a que se enfrenta la sociedad , surge la necesidad de explicar conductas atípicas en diferentes escenarios, por tal razón muchos investigadores ubican este tipos de conductas en el orden fenomenológico para darle cabida en otras instancias y no perder el carácter científico que posee dicho tema.

Por otra parte ,la vinculación de la ética con otras ciencias expone la estrecha relación que guardan entre sì ,por lo tanto es entendible que si han variado los aspectos conceptuales de los paradigmas en otras ramas, también se valore la visualización de cambios paradigmáticos en la ética , que adecuados a los nuevos tiempos tengan mejor alcance en el desarrollo ético de las comunidades.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

PROBLEMÁTICA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

PABLO O. CORREA R.*

Prof. FREDDY CONTRERAS


Es importante reflexionar acerca de los aportes reales que la investigación educativa puede hacer a la enseñanza universitaria, analizando algunos problemas importantes encontramos que diferentes estudios muestran claramente la desvinculación entre las investigaciones educativas y las practicas pedagógicas, se habla de mundos distanciados, del fracaso de la investigación en educación para orientar la práctica pedagógica y producir cambios positivos. (Rinaudo 1995). En la actualidad los enfoques cualitativos en investigación se han abierto en instancias de encuentros de compartir miradas y avanzar en la comprensión de los procesos educativos, también incide en esto la revalorización del docente como un profesional reflexivo y generador de innovaciones.

En las universidades hace tiempo se viene enfatizando la naturaleza compleja de las prácticas docentes, ámbitos contextos y dimensiones los cuales se entrecruzan en la dinámica de la profesión que se caracteriza como el ejercicio de una competencia contextual (Gimeno Sacristán, 1994). En este sentido creo que es posible plantear aspectos en los cuales enfoquemos la atención para lograr la toma de decisiones pedagógicos-didácticas que intenten acercarse a una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza. Donde se busca la formación de futuros profesionales y científicos, que alcancen un alto nivel de formación donde la enseñanza esta envuelta por la complicidad científica y académica de cada campo disciplinar, y la docencia, cada día devaluada.

A modo de exponer algunas reflexiones al respecto, me parece importante, aunque es obvio, el dominio de la materia por parte del profesor, en este sentido puedo decir, “con saber no alcanza” hay que saber enseñarlo. Lo que ocurre puede ser es que el conocimiento de los contenidos tiene también un valor didáctico fundamental. Pienso que el Docente Universitario en este sentido debe preguntarse que métodos y procedimientos esta aplicando para la enseñanza educativa.


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)


EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Eudes R. Fernández G.*

Prof. FREDDY CONTRERAS


Saber comunicarse, no es cuestión de decir las cosas, si no que el otro interlocutor pueda entenderlo, teniendo atención, disposición sintonía y confianza.

La escritora española, Carmen Martín Gaite expresó que: “No hay nada que se pueda comparar a la palabra y a la comunicación. No hay nada comparable a poder hablar a la persona adecuada en el momento adecuado en el que la persona a quien se habla tiene ganas de escuchar, y la persona que habla desea hablar.” Este pensamiento adquiere un importante significado cuando nos ubicamos en el ámbito de la educación universitaria actual, especialmente en lo referente a la comunicación Docente-Estudiante, que desde hace un mucho tiempo (aunque con algunas excepciones) se ha mantenido rígida, unidireccional y con fuerte resistente al cambio.

Habitualmente se maneja en las universidades el modelo transmisor, el que, concibe la educación como transmisión de conocimientos para ser memorizados y "aprendidos" por los estudiantes, situando a estos últimos como vasijas y depositarios de informaciones. Es el típico modelo pedagógico de la clase magistral, donde el docente se posa frente a sus alumnos que escuchan para después ser evaluados por la fidelidad (conductismo) con que repiten y reproducen lo escuchado.

Cambiar ese paradigma es vital para el proceso de preparación de los futuros profesionales. La relación comunicacional Docente-Estudiante universitario de forma vertiginosamente debe ir construyendo puentes por los cuales fluya la información de forma constante, clara, de calidad y sobre todo amena. El escritor y filósofo Miguel de Unamuno dijo una vez que “la palabra sabia es aquella que, dicha a un niño, se entiende siempre, aunque no se explique.”

La meta planteada es que dicha relación comunicacional-pedagógica, alcance niveles de excelencia tales que garanticen la mejora de la autoestima y establezcan estrategias de éxito. De la misma manera cuando se instaura un vínculo apropiado se motiva, la creatividad, la consecución de objetivos y el liderazgo; que servirán de combustible para acelerar las capacidades y rendimiento en el aprendizaje. El hecho de que el docente pueda reconocer los estilos de comunicación de los estudiantes y viceversa, es muy útil para lograr buenas interacciones en la vida cotidiana en cualquier ámbito y en toda circunstancia.

La palabra en la relación comunicación Docente- Estudiante representa una acciòn social por medio de la cual se producen estructuras de significación. La voz apunta a las vías por las cuales el profesor y el estudiante universitario producen significados a través de varias posiciones como sujetos que están disponibles en la sociedad.

La comunicación entre el educador y sus discípulos es estructurada por la cultura en la experiencia de la propia subjetividad. La voz constituye una experiencia por medio de la cual los sujetos reclaman sus propias memorias. En la educación postmoderna ha de estar atenta a las distintas voces que entran en la práctica pedagógica. Cuando no se utiliza un texto en específico la voz del Docente se convierte en textualidad. El estudiante debe poder descubrir los códigos culturales del texto y explorar a través de su propia iniciativa.

La anterior aseveración comulga con lo planteado por el escritor británico William Golding, premio nobel de literatura en 1983: “Hay que reivindicar el valor de la palabra, poderosa herramienta que puede cambiar nuestro mundo aún en esta época de satélites y ordenadores.”


*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

Imagen tomada de http://www.ward.edu.ar/agenda/Octubre2008/Octubre110.php

PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CARIDAD FRONTADO*

Prof. FREDDY CONTRERAS





La renovación del quehacer educativo y del proceso enseñanza y aprendizaje, las políticas no adecuadas y el agotamiento de los esquemas tradicionales, obligan a la educación superior universitaria a ser proactiva y tener una visión de globalidad; que la lleve a transformarse en una organización abierta, democrática, flexible, innovadora, creativa, andragógica, de excelencia y así contribuir con el desarrollo humano sostenido, con base en los siguientes criterios: calidad de vida, solidaridad humana, integridad, equidad y modernidad. Además, los principios de libertad académica, libertad de enseñanza y la autonomía institucional adquieren mayor relevancia
Los desafíos que enfrentan hoy las universidades en todas partes del mundo son particularmente grandes, precisamente porque el conocimiento, materia prima de estas instituciones, está invadiendo todas las esferas de la sociedad, llegando a considerarse a las sociedades actuales, sociedades del conocimiento, de la información, del aprendizaje, sociedades en red; en todos los casos, sociedades con alto valor educativo.
Las nuevas formas de control público, se encaminan en una dirección que implica nuevas coordinaciones basadas en descentralización administrativa, autonomía de ejecución, en un contexto de evaluación del desempeño. En este sentido la evaluación debe ser pensada como un instrumento hacia el cambio, no creando más burocracia, sino por el contrario, reduciéndola. La rendición de cuentas, concebida como una forma de restablecer la nueva confianza de la sociedad en las instituciones académicas, y de esta manera legitimarse frente a la sociedad, debe tomar en cuenta los siguientes criterios:
1. Dar importancia a la instauración de una cultura de la evaluación que funcione de manera descentralizada.
2. Establecer interacciones necesarias entre la evaluación a nivel nacional (rendición de cuentas) y los procesos de autoevaluación de las propias instituciones, incorporándolos como nuevas formas de gestión orientadas a su autorregulación y con el liderazgo de la comunidad académica.
3. La autoevaluación debe responder a la identidad de la propia institución y al tipo de interacciones que establezca con el entorno, local, regional, nacional e internacional.

4. En nuestros países es indispensable incluir la pertinencia en el concepto de calidad que se utilice en la evaluación y autoevaluación.

5. También debe haber claridad antes de comenzar los procesos de evaluación, de la existencia de recursos adecuados para financiar las necesidades identificadas para el mejoramiento de la calidad de las instituciones.

6. La rendición de cuentas debe ir más allá del esfuerzo por hacer transparentes los procesos al gobierno, y debe ser asumida como un compromiso de transparencia hacia la sociedad. De la misma manera, la autoevaluación debe ser asumida, no como forma coercitiva de rendición de cuentas, sino como un ejercicio de aprendizaje colectivo sobre el autoconocimiento de la propia institución.

7. La evaluación debe tener instalada una capacidad reflexiva permanente sobre los resultados, pues es mayor la participación de la comunidad académica si se logra visualizar los resultados hacia la producción de un sentido colectivo.

El sistema de evaluación, así como el sistema de información, tienen costos. La creación y manutención de un sistema de información exige recursos considerables, especialmente en la primera etapa, sobretodo de personal bien entrenado y de tecnologías informáticas.

El cambio paradigmático a que conlleva el proceso de transformaciones en las que nos encontramos inmersos actualmente, tiene importantes implicaciones que deben ser consideradas por la universidad en su proceso de reforma. Estas son de cuatro tipos:

1. Axiológicas, en tanto que supone el surgimiento de una nueva escala de valores que reivindique la necesidad de la convivencia humana en un mundo de solidaridad, bienestar social y paz

2. Epistemológicas, en el sentido de la consideración de nuevas formas de producir el conocimiento, distintas a las del modelo clásico legado por la modernidad.

3. Ontológicas, en cuanto a la concepción del tipo de hombre que demandan los nuevos tiempos, el cual debería tener algunas de las siguientes características: una visión sistémica de la realidad (todo está relacionado con todo), la posibilidad de pensar globalmente y actuar localmente, capacidad autocrítica, autogestionario, con habilidad para aprender permanentemente, posibilidad de combinar el pensamiento lógico con la creatividad, capacidad para transferir lo aprendido, pensamiento imaginativo y visualización, control emocional y comunicación generativa.

4. Gerenciales, en el sentido del desarrollo de un nuevo paradigma empresarial fundamentado en el aprendizaje organizacional, el conocimiento como el principal recurso que agrega valor al sistema productivo, la competitividad y la cooperación mutua. Estos cambios exigen no sólo adaptarse a una nueva situación, sino prepararse para vivir en un equilibrio inestable; es decir, en un proceso de adaptación permanente a las exigencias de un entorno cambiante.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)
Imagen tomada de http://ses2.sep.gob.mx/somos/apf/docs1.htm

PROBLEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Francys Bustamante*

Prof. FREDDY CONTRERAS

En estos tiempos que están signados por la incertidumbre y la controversia, ha adquirido connotada relevancia, con sobrada justificación, el argumento que otorga el conocimiento un papel preponderante en le desarrollo de las naciones. Dentro del conglomerado de instituciones cuya finalidad es la de, en alguna medida, producir conocimiento que puedan contribuir a la transformación de una nación, destacan ampliamente las universidades. Si bien es cierto que este no fue el objeto principal que orientó su surgimiento, hoy por hoy le corresponde a estas casas de estudios, cada vez más altas cuotas en cuanto a la formación de investigadores y la generación de nuevos conocimientos, lo que conlleva el replanteamiento de sus funciones. En este marco las universidades venezolanas deben asignar a la investigación el papel estratégico que le corresponde en la producción de conocimiento; es decir, las universidades deben fomentar de manera permanente una práctica investigativa de calidad en cada uno de sus estudiantes y vinculada a las necesidades de desarrollo del país. Sobre esta base el propósito de este trabajo es argumentar y analizar la situación y problema que se presenta en las universidades, específicamente a nivel de pregrado y postgrado.
Cada día adquiere mayor validez la afirmación que sostiene que el verdadero recurso dominante y factor de producción absolutamente decisivo para el desarrollo de un país no es el capital, ni la tierra, ni el trabajo sino el conocimiento. El valor productivo en al actualidad esta basado en los procesos intelectuales y solamente las comunidades que logren ubicar estos procesos a su más alto nivel, tendrán en sus manos enormes posibilidades, no solo de generar bienestar para sus habitantes, sino de ejercer dominio y control sobre sociedades rezagadas, a través de la transferencia de conocimientos y tecnología.
La diversidad y las nuevas formas de organizar el conocimiento, y la complejidad de los nuevos saberes ya no permite que la transmisión de conocimientos se haga como se venía haciendo tradicionalmente, por lo tanto se hace necesario llevar a cabo cambios para lograr una enseñanza más integral y compartida. Esto se logra cuando el sistema educativo sea un instrumento clave para producir conocimiento a través de la investigación planificada y ejecutada en todos sus niveles.
Este proceso hace evidente que el desarrollo de la sociedad y del ser humano está cada día más en relación con la capacidad de los pueblos para crear, innovar, manejar información y conocimientos, investigar y aplicar los inventos y descubrimientos que la investigación produce, de modo que la riqueza y bienestar de las naciones estará condicionada ya no solo por los recursos naturales o materiales que posean, sino por sus recursos y potencialidades intelectuales.
En Venezuela se ha pregonado hasta el cansancio que la calidad de la educación está en entredicho. También se habla de que no se estimula la capacidad investigativa y creativa del estudiante. Se han realizado múltiples diagnóstico, tanto por investigadores y organismos nacionales, como por instituciones internacionales, y todos insisten en señalar la pésima calidad de la educación venezolana, sobre todo haciendo énfasis en la educación a nivel universitario. La mayoría de los estudiantes, son capaces de aprender los sistemas de conocimientos y habilidades para las necesidades de su propia vida y de su futura profesión, y se puede lograr un buen nivel de desarrollo de sus capacidades investigativas y creativas y el crecimiento de su pensamiento crítico y productivo. En este contexto, la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología, debería ocupar un lugar prioritario y las instituciones de educación superior, se han considerado claves en este proceso.
En los países en desarrollo, las universidades tienen una difícil misión que cumplir: formar un gran número de científicos y técnicos, sensibilizando la opinión pública con respecto a los problemas de la ciencia. De acuerdo a lo expuesto, en el contexto académico, es la educación de postgrado la que está llamada a vincular estrechamente la formación especializada con la producción científica, tecnológica y humanística.
La pertinencia científica de la educación que se imparte en postgrado, constituye un factor decisivo en la formación de investigadores. De hecho, el asumir el conocimiento como un poder, trae consigo una serie de exigencias de forma en la reorientación de la educación superior en lo que respecta a las formas de producción y apropiación del conocimiento.
La universidad debería participar entonces en forma protagónica en el desarrollo de de las condiciones necesarias para el fomento de la imaginación, la creatividad humana y la producción de los conocimientos con sus vertiginosos y acelerados cambios de paradigmas, en una época en que el conocimiento es una de las principales fuentes de valor agregado.
Algunos autores coinciden en señalar que la mitad de los investigadores están en las universidades y en ellas se produce una proporción significativa de las actividades locales de investigación y desarrollo. Por tanto, la universidad está llamada a ser uno de los polos de crecimiento en un momento histórico en donde cobra mayor importancia la capacidad para generar, concentrar y aplicar nuevos conocimientos que pueden traducirse en una mejor calidad de vida para la población.
Vemos con preocupación como uno de los grandes problemas que existen en la educación universitaria es que la productividad con relación a la investigación realizada en las universidades venezolanas es escasa, marginal y no pertinente, y es por ello que uno de los rasgos característicos de la investigación en el país es su posición marginal. En el caso de la investigación social, la situación es todavía más precaria debido al escaso énfasis por parte de los organismos encargados de llevar a cabo las investigaciones científicas.
Podría decirse que la universidad, en las diferentes modalidades de la educación superior, incluyendo los postgrado, produce profesionales en serie, preparados en todo caso para desempeñarse en una actividad específicas, pero carentes de una visión adecuada de los problemas nacionales y mundiales, desprovistos de iniciativa y capacidad para buscar soluciones propias a los problemas que afronta el país. Por lo que, la universidad venezolana ha sido convertida, por razones estructurales en una expedidora de títulos profesionales, con omisión de las otras funciones, es decir la investigación y la extensión.
En general, la investigación realizadas por los estudiantes en las universidades se ha convertido en una actividad paralítica debido al estancamiento y poca eficiencia.
En la búsqueda de una universidad moderna y eficiente, se ha modificado la Ley de Universidades por tres veces, llevándola a replantearse la necesidad de organizar, coordinar y planificar la investigación sobre unas bases más acordes con sus propias necesidades.
Finalmente podemos señalar, que constituye necesario resaltar que hay que diseñar estrategias creativas, donde se creen conciencia en torno a la investigación. El estudiante debe participara activamente en el ejercicio de la investigación, pues para ser investigadores se requiere, más que conocimiento sobre metodología, ganas, voluntad, compromiso y creer en si mismo. La formación de investigadores es indispensable, pero antes de formar investigadores hay que generar una cultura de la investigación, las que constituyen en última instancia una base imprescindible en la educación en las universidades.

*Estudiante de la Especialidad en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)
Imagen tomada de http://www.uh.cu/centros/webcepes/grupos.htm

miércoles, 9 de diciembre de 2009

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

omaira loreto*


profesor:

freddy contrera



Desde el punto de vista en el ámbito profesional hay que aclarar las necesidades de relacionarse bien con los estudiantes. Asegurar una comunicación en clase y negociar de acuerdo a su aprendizaje; presentando estrategias comunicativas y de negociación que facilite una grata relación entre el profesorado y estudiante.

Es evidente que para que exista un verdadero espíritu crítico en el aula universitaria, deben manejarse adecuadamente las habilidades comunicativas; porque sólo así se posibilita una interacción positiva, y para que exista una verdadera participación debemos manejar adecuadamente las habilidades de negociación. Sin embargo, la enseñanza universitaria se debe caracterizar por impartir un trato con el alumnado, eficaz en la comunicación; compartir ideas, criticar y proponer nuevos escenarios de interacción que potencie el aprendizaje participativo y corresponsable.

Asimismo, se debe mantener una comunicación adecuada y una disposición en torno del trabajo, las mejoras tanto a nivel personal, profesional, afectivo, psicosocial serán evidentes y rápidamente. De igual manera, el profesorado universitario debe ser experto en el manejo de comunicación si quiere conseguir la colaboración y la participación de los estudiantes en el ámbito universitario.


*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG; Venezuela)

Imagen tomada de http://www.librered.net/wordpress/?tag=medios-de-comunicacion


LA EDUCACIÓN COMO FORJADORA DE VALORES EN LA SOCIEDAD

Liuna Ruiz*


Las personas convivimos con otras personas formando un grupo más o menos amplio cuyos miembros se prestan ayuda y cooperan en tareas que un solo individuo no podría realizar. Esta necesidad de convivencia y cooperación se impone desde el nacimiento.

Así comienza una vinculación con la sociedad que con los años, se va ampliando a la manera de un círculo de un diámetro creciente: del trato exclusivo con familiares y sociedad, escuelas- universidades, compañeros y de trabajo, los amigos, vecinos y público que nos rodea.

Es entonces aquí donde la educación refuerza trasforma y forja valores como un proceso de transformación que debe estar dirigido al desarrollo del individuo,y es así que se da la afectividad, la motivación, la cooperación, el respeto mutuo, la justicia, la democracia, la paz, el amor, tolerancia, amistad lo que incide de manera favorablemente para el hombre con sus semejantes y su sociedad.

De esta forma se ve a la educación como un fenómeno social, puesto que solo se da dentro de la sociedad, desde lo más primitivo hasta lo más complejo, se crea mecanismo de adaptación a la vida social, a través de costumbres, valores y creencias.

En los actuales momentos, el sistema educativo venezolano está en un proceso de transformación y reorganización, orientado hacia una mejora de la calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje, a fin de lograr la excelencia en la educación, la cual parte de la conceptualizacion de la enseñanza como algo más de las actividades de las instituciones educativa y de los entes involucrados, como la realidad social orientada. Para todo esto el educador debe plantearse estrategia y técnicas instruccionales de una manera eficaz y con resultados favorables en su rol de facilitador y mediador de la enseñanza- aprendizaje en el proceso educativo, y los diferentes subsistemas de educación; en este sentido las estrategias del docente en su función mediadora en la praxis educativa además de brindar herramientas didácticas necesarias que le permita la renovación de la educación con una mayor eficiencias en el aula, es entonces así que las prácticas pedagógica actual deben tomar en cuenta todo lo señalada como también la personalidad y necesidades de los estudiantes y de esta manera promover el aprendizaje y habilidades de individuo que le permite concebir una educación relevante para la vida.

Por todo lo ante expuesto el docente lleva a cabo la perfección de su estrategias metodológica y a su vez enfocar su práctica con un enfoque epistemológico que le permite obtener mejores resultados en la formación de sus estudiantes y entornos, en cuento a su aprendizaje significativo tomando en cuenta las experiencias nuevas con las que ya existen en las estructura cognoscitivas del individuo. Buscando así la formación – transformación del hombre y la escuela, universidades y comunidad, de esta manera formar a un (a) nuevo (a) republicano (a) requiere de una profunda transformación educativa social y cultural, partiendo del reconocimiento que es aquella educación holística y continua, que abarca desde antes de la concepción hasta más allá de la muerte del ser humano individualizado; es compartida, autogestionaria y orientada principalmente a satisfacer las necesidades de un país y a su vez la del individuo. En este mismo orden de ideas se educa a un hombre integral para la vida y de esta manera formar un nuevo individuo social identificado con la realidad lleno de valores éticos ciudadano, el fin que se persigue con estas estrategias educativas es marcar el camino para transformar a los individuos, que satisfaga enteramente sus necesidades y la de su entorno, a la vez que tenga igualdad de oportunidades en la sociedad.

En este sentido, se trata de aprender aprendiendo y a prender haciendo. Todo lo aprendido tiene utilidad para la vida cotidiana, de allí que las estrategias de enseñanza deben ser activa y participativa.

*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)

*Imagen tomada de http://blogs.clarin.com/ladelirante/tags/%C3%A9tica