Guiomar M. Rojas C.
Universidad Nacional
Experimental
Rómulo Gallegos
Doctorado en Ciencias
de la Educación
Cátedra: Auditoria
Metodológica
Facilitador: Dr. Franco Francisco
Sección: 4
En la Actualidad, la Educación Universitaria
juega un papel muy importante en la sociedad, las universidades deben verse como las generadoras
de potencial humano, ya que la misma contribuye a transformar y desarrollar la
sociedad, estas instituciones tienen el compromiso de crear y formar al
ciudadano tanto académicamente como moralmente. La enseñanza, los profesores y
la universidad miran hacia la integración social de los saberes, con
la finalidad de lograr una fusión humanista, en la labor conjunta: profesor-
estudiantes.
La sociedad
contemporánea en la que hacemos
vida, se encuentra marcada por diversos cambios estructurales, sociales,
económicos, culturales políticos y educativos que requieren
que el ser humano tenga profundos conocimientos teóricos, estrechamente
ligados a una formación humanista. Es decir, se necesita de personas instruidas y habilitados de ciertos saberes y
quehaceres, es por ello que el
humanismo en el ámbito educativo
reconoce a la persona como un ser único y autentico.
Como
todos sabemos el humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre
con su esencia; consiste en reflexionar y velar por que el hombre se eduque
humano y no inhumano, es decir, que
tenga presente sus valores en todo momento, con características intelectuales
que se puedan cultivar y acrecentar, teniendo presente sus sentimientos,
emociones, proyecto de vida, en función de su realidad espiritual, social, humana
que se vaya concretando en el transcurrir de la vida.
En este orden de ideas, se
considera de gran importancia estos elementos, ya que los mismos
participan dentro del proceso de educación universitaria, tomando en
cuenta que el estudio y generación de innovaciones en el ámbito de
las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, el
estudiantado obtiene un aprendizaje y se constituyen como
líneas prioritarias de investigación para transformar el acervo de
conocimiento de las ciencias de la educación y de todos los elementos que
forman parte de ella(conocimiento, aprendizaje, valores, entre
otros).
Es importante destacar que en el contexto actual el profesor universitario orienta en práctica
el conocimiento general, donde se pone de manifiesto horizontes axiológicos , epistemológico, ontológico así como también los heutagógicos
para la toma de decisión , nacida de la reflexión, basados en la valoración del
ser humano lo cual repercute
positivamente en el estudiante, en vista que facilita y brinda confianza para
la integración, aprendizaje y desarrollo del ser humano. Es oportuno señalar que uno de los elementos que contribuye en el compartimiento de
saberes es el profesor, el mismo estimula
el aprendizaje auto determinado.
Este tipo de aprendizaje anima a los actores, docente - estudiante a la
reflexión personal, la interacción con los demás y el reconocimiento de las
experiencias personales. Con ello se considera la necesidad de acelerar la
asimilación de conocimientos y habilidades en una época donde el cambio social
y la comunicación tienen un ritmo rápido. Este es un concepto que reconoce la
experiencia diaria como fuente de conocimiento e incorpora la auto-dirección
con un enfoque en las experiencias de aprendizaje.
Dentro de este contexto se hace referencia a la Heutagogía, que es el aprendizaje
verdaderamente autodirigido y autodeterminado desde la perspectiva
del intercambio de conocimientos, donde el estudiante es quien determina qué y
cómo el aprendizaje debe ocurrir. Este tipo de aprendizaje lo
considero como un horizonte donde se anima
a los actores a la reflexión personal, la interacción con los demás y el
reconocimiento de las experiencias personales. Con ello se piensa en la
necesidad de promover la asimilación de conocimientos y habilidades en una
época donde el cambio social y la comunicación tienen un ritmo acelerado. Este
es un concepto que reconoce la experiencia diaria como fuente de conocimiento e
incorpora la auto-dirección con un enfoque en las experiencias de aprendizaje.
La Heutagogía definida por Stewart Hase (2007), se refiere “al estudio
del aprendizaje auto-determinado, bajo los conceptos de la autonomía y la
libertad, los valores de elección y autodirección”. En este sentido
la heutagogía mira hacia el futuro en el que el saber aprender será
una habilidad fundamental, dado el ritmo de la innovación y el cambio de
estructura de las comunidades y lugares de trabajo, se busca desafiar algunas
ideas presentadas por distintos investigadores (enfoques de
aprendizaje). Es asi que mediante
la heutagogía se generara y facilitara
el desarrollo del proceso de aprendizaje, es bien conocido que el estudiante
debe realizar el proceso del aprendizaje, inclusive las habilidades que éste
debe desarrollar durante su formación.
Es por ello que los cambios que se puedan producir para facilitar el
aprendizaje debe pasar de una relación pedagógica a otra actitud, basada en que
el estudiante asuma el control efectivo de su aprendizaje, es en la práctica
realmente muy complicado y difícil, es por ello que el estudiante debe
acondicionar, determinar y direccionar el mundo real para el
aprendizaje.
Por
consiguiente con la
heutagogía se hace hincapié en aprender a aprender mas y mejor, se toma en
cuenta el aprendizaje, los actores del aprendizaje ( profesor- estudiante)
tiene la oportunidad de aprender y renovarse permanentemente en el
proceso de aprendizaje a nivel universitario, es oportuno señalar que en
la adquisición de conocimientos, se desarrollan competencias de aprender a aprender,
así mismo simultáneamente los estudiantes aprenden algo específico.
Es de suma importancia mencionar que el cambio de la pedagogía a la heutagogía debe darse gradualmente y
a nivel universitario donde el control del aprendizaje vendría
siendo asumido de manera natural por los jóvenes estudiantes y los
profesores.
“Solo la educación
impone obligaciones a la voluntad. Estas obligaciones son las que llamamos
hábitos”
Simón
Rodríguez.
Imagen tomada de http://lrosilloc.blogspot.com/2013/01/redes-en-lugar-de-enredos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario