Prof. Freddy Manuel Sanz (Esp)
C.I 14.018.080
Doctorado den Ciencias de la Educación
Gestión
Investigativa
Facilitador: Dr. Alberto Torres
Sección N° 5.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirlu7qsT73jxv_kiMMd0Ih6GYiKnVphFfH8l51Na_uCRC_BJ6afSrtq-Jmh5VIPige-Dk8g0-2CVFbii9NcIr30nQossqUfqKFl44YnDiHnR9VfGRAqCBV1hbMwM0V3faMl53eK8heq-XF/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.jpg)
Dentro de este ambiente el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio
del Poder Popular para la Educación ha emprendido una serie de transformaciones
relacionadas con las políticas educativas, centrando las mismas en el nuevo
Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, el cual se disgrega en los
niveles de educación inicial, primaria y educación media, este último dividido
en dos opciones: educación media general y media técnica; específicamente la
educación media ofrece alternativas de estudios en Liceos Bolivarianos,
Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas. La primera tiene como finalidad
lograr la formación de los y las adolescentes, atendiendo a los fines y principios
que inspiran la República Bolivariana de Venezuela; dando continuidad a los
estudios primarios y permitiendo su incorporación al proceso productivo social,
al mismo tiempo que los orienta para la prosecución de estudios universitarios.
Seguidamente la educación media técnica se desarrolla bajo la concepción
de las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas, las cuales están dirigidas a
la formación especializada en la población estudiantil cuya vocación, aptitud, intereses
y necesidades estén orientadas a la formación en y para el trabajo, todo esto vinculado con el plan de
desarrollo nacional, en la medida en que contribuya al proceso
productivo de bienes y servicios, la innovación y la independencia tecnológica.
Por lo expresado anteriormente, se puede afirmar que la concepción principal de
estas instituciones radica en la formación para el trabajo como procesos
fundamentales para alcanzar el desarrollo de la persona, el respeto a la
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, así como la
construcción de una sociedad más justa y equilibrada, siguiendo para ello los
postulados constitucionales donde la educación y el trabajo son fundamentales
para alcanzar los fines de la nación.
Sin embargo es necesario resaltar algunos hechos que han afectado la
transformación curricular emprendida por el estado en relación con la educación
técnica, entre esta se destaca el deterioro de la formación media,
diversificada y profesional, la cual fue perdiendo vigencia en el tiempo al no
fortalecer las estructuras sociales, económicas y productivas del país;
egresando un número importante de bachilleres en diversas especialidades poco
pertinentes al contexto social; conllevando a una disminución drástica en la
matricula escolar en instituciones educativas vinculadas con la formación para
el trabajo, todo esto sustentado en los estudios diagnósticos realizados entre 1998 y 1999 por
las autoridades educativas competentes.
Es por ello que a partir del año 1999 la
administración educativa nacional se enmarca en un el proceso de reactivación y
modernización de las Escuelas Técnicas; posteriormente en el año 2000 se
implementa el diseño curricular de ensayo para el nivel de Educación Media
Diversificada referido a la Educación Técnica Profesional; todo esto con el fin
de rescatar la formación vinculada al trabajo.
No obstante estas transformaciones han
dado origen a una dualidad curricular, donde la primera vertiente se centra en
una formación descontextualizada y bajo enfoques tradicionales que no motivan
al estudiante a ver la educación técnica como una alternativa atractiva de
estudio; mientras que la segunda busca un proceso educativo integral, crítico,
abierto, flexible y contextualizado, construido a partir de la investigación
social y la realidad de la comunidad escolar; siguiendo los postulados
establecidos en la Ley Orgánica de Educación vigente.
Esta transformación curricular debe fundamentarse
esencialmente desde la perspectiva del ser humano, lo cual no solo implica la
formación en técnicas para la inserción al campo laboral, sino que debe incluir
valores, responsabilidades y conciencia social en libertad; en este sentido
Vargas (2010) señala lo siguiente:
La formación y el desarrollo de los
recursos humanos ponen de relieve los valores fundamentales de una sociedad, a
saber, la equidad, la justicia, la igualdad de trato entre hombres y mujeres,
la no discriminación, la responsabilidad social y la participación de todos en
la vida económica y social (p. 16)
Todo esto subraya la necesidad de un de
aprendizaje orientado en estrategias que den coherencia al proceso educativo,
respondiendo al contexto específico, a la valoración del trabajo, el sentido de
pertenecía social; los principios de la república, sin perder la visión integral del ser
humano.
Por otra parte, es importante resaltar que
las reformas emprendidas por el estado venezolano con respecto a la educación
técnica tienen una innegable relevancia para el
sistema educativo, es por ello que se debe explorar el cómo, con qué, mediante
qué medidas, cuales soluciones, de acuerdo con qué enfoques y estrategias deben
implementarse estas transformaciones; logrando así un replanteamiento
curricular favorable para la educación técnica, y que esta pueda responder esencialmente
al contexto productivo.
Estas innovaciones curriculares implican una revisión de la pertinencia
en cuanto a la formación dada a los estudiantes y su relación a la comunidad,
los factores de producción social y el modo de vida de los ciudadanos;
partiendo de la realidad nacional donde la escuela se encuentra inmersa, todo
esto enmarcando la formación en los planes y programas formulados e
implementados por el estado venezolano, a fin de lograr un engranaje entre las
políticas educativas en formación técnica y el crecimiento económico del país.
Otro aspecto fundamental para un cambio curricular en la educación
técnica es la implementación de competencias educativas que permitan el desarrollo
de habilidades, actitudes y comportamientos que fomenten en el estudiante el
análisis, la resolución de problemas por medio del trabajo cooperativo; así
como, la construcción de aprendizajes significativos que puedan ser aplicados
en una situación concreta en el ambiente laboral en el cual posteriormente será
insertado el alumno en formación; estos aspectos permitirán
diseñar un nuevo perfil del egreso para los estudiantes, exigiendo una
combinación de diferentes competencias profesionales, que facilite la
adaptación a los cambios laborales de la nación.
En este orden de ideas, las transformaciones curriculares no pueden
estar desligadas del uso de la tecnología, siendo este punto un eje fundamental
dentro de la formación técnica; por tener un impacto directo en el proceso de
enseñanza, permitiendo contar con nuevos y
motivadores recursos pedagógicos para presentar los contenidos, facilitando así
el logro de los aprendizajes esperados en los estudiantes. Desde esta perspectiva deben profundizarse las
políticas que promuevan un mayor uso de la tecnología en los centros
educativos, para su posterior aplicación en el contexto social y laboral.
Para el
logro de una educación técnica liberadora adaptada a las nuevas concepciones
sociales, es necesario definir los medios que faciliten la obtención de
verdaderas herramientas profesionales que principalmente ayuden a los jóvenes a
desarrollar sus posibilidades para la inserción al mercado laboral y por otra
parte favorezca el entorno social en el cual hace vida. Una profunda
transformación del quehacer educativo implicada un replanteamiento del
papel que actualmente desempeñan las
instituciones educativas, pasando a un rol más activo de acuerdo a las
dinámicas sociales por las cuales atraviesa nuestra sociedad venezolana.
Finalmente la formación en educación
técnica liberadora debe responder a as necesidades nacionales, buscando
verdaderas alternativas de soluciones a las problemáticas sociales, logrando
así restablecer un contexto social sano, libre y crítico; para ello la
formación es el factor más determinante para el crecimiento social y económico
del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario