Blog dedicado a reseñar el SER Y TIEMPO (saber y hacer) universitario,Venezuela.
Foucault, usos en educación
viernes, 23 de noviembre de 2012
LA NECESIDAD DE ESTIMULAR AL INVESTIGADOR EN VENEZUELA
miércoles, 7 de noviembre de 2012
VISIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA EXTERNA DE LAS UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XXI
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghYVL8e-3MTtyj8j_jO7xaApSaF4Y-PfWhaFn49SV4A6SnkmCt9sISpVfm4kDwzKk7XcVe31AzYMsKCmmV3_QVl_dTz0605AOl1dG8LMNaofvQAYQQWZFNYiA6C87IdSnADrJyNo1VkIX7/s320/nuevas-tecnologias-comunicacion_image001.jpg)
domingo, 19 de agosto de 2012
FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE
lunes, 6 de agosto de 2012
FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN EL DOCENTE DEL SIGLO XXI
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhHz1u_PXj-p2FVZDrB2kbhdJtBejk0I36DO8kFVhrp5jWnMd2SgOqAA1bSRA6murRtfF3CWO2AI_Bt1vesiyOm0nAA-0RzNH_gV2MsruaYLplBWJRnpqdmib0eqTTViBas3yVatJ7S2bN/s400/docencia.jpg)
martes, 26 de junio de 2012
No todos podemos ser ingenieros*
Gabriel Magaña Gonzalez
Yo creo que mi padre no lo sabe, pero una de sus anécdotas humorísticas de su experiencia en la universidad es una de mis favoritas y primeras lecciones del éxito.Mi padre asistió a la universidad en Morelia, México. La universidad que asistió era del tipo en el cual todos los profesores eran monjes. Por consecuencia, eran muy estrictos con los estudiantes. Esto le sirvió (y continua a servirle) mucho a mi padre ya que a consecuencia, mi padre siempre hace un trabajo bien hecho en todo lo que intenta. No porque mi padre es perfecto, sino porque conscientemente hace el mejor trabajo posible en todo lo que intenta. Pero ese es otro tema.
La historia que mi padre cuenta es esta:
Cuando estudiaba matemáticas, trabajaba sin calculadora, pues no existían. Teníamos regla de cálculo, pero no nos permitían usarlas, y para el tipo de problemas que nos asignaban, ni hubieran ayudado. En un típico examen, el profesor puso el examen entero en el pizarrón, consistía de tres problemas que resolver. Podíamos usar cualquier libro o material de referencia que quisiéramos, pues los problemas no estaban en ningún libro. Así que al escribir los problemas, el profesor procedió a marcharse del salón para darnos tiempo de resolverlos. Al salir vio nuestra expresión en la cara al ver la dificultad de los problemas. El profesor nos dijo estas palabras de consuelo: Oigan, si no pueden resolver estos problemas, no se preocupen. En realidad no hay nada que temer, en serio. No pierdan sueño si no pueden resolver esto. No solo se necesitan ingenieros; alguien tiene que limpiar los baños, barrer los pisos, cargar materiales de construcción; en fin, no se preocupen en lo más mínimo. Ninguno de ustedes se va a quedar sin trabajo si no pueden resolver estos problemas perfectamente. Después del discurso motivacional, se marchó y nos dejó para contestar el examen.
Cuando me contó esta historia mi padre por primera vez, mi reacción fue típica: Que profesor tan cínico y malo. Qué bueno que ya no hay profesores así en el mundo. !Por lo menos que bueno que no me tocó ninguno así a mí!
Pero mientras más observo y más aprendo, me doy cuenta de cuanta verdad había en los comentarios fríos de ese profesor.
Todo esto puedo ver yo como verdadero en el comentario del profesor:
- Llegar a ser “alguien” es difícil
- Vale la pena hacerlo precisamente porque es difícil
- Si fuera fácil, no sería extraordinario, y si no fuera extraordinario, por definición sería mediocre. Ser ingeniero (y más en esos tiempos) es ser extraordinario. Por lo tanto, no va a ser fácil.
- ¿Para qué te estresas? Si has decidido perseguir algo que vale la pena, haces lo que se requiere. Si no, no.
- Siempre tenemos la opción de ser mediocres. Siempre. El camino fácil (no estudiar y no resolver los problemas, por ejemplo) está siempre a la mano. Siempre es una opción. En cuanto uno desee tomarla, la toma uno.
- Hay muchísimo espacio en el mundo para la gente mediocre. Por definición, lo mediocre está presente en todos lados y en la mayoría de la gente.
- Si eres mediocre, está bien. No hay un imperativo de la vida que diga que uno debe de ser extraordinario. Ser mediocre es lo normal. No hay nada de malo en ser normal.
- Por último, si deseas ser excepcional y tienes la habilidad de serlo, no te atrevas a quejarte. Has el trabajo, aprende lo que debes de aprender, aprende a ejecutar bien. No hagas excusas, y si desarrollas el hábito de hacer lo que se necesita hacer para lograr lo que quieres, hasta entonces vas a ser excepcional.
En muchos aspectos se volvió una de los primeros puntos de referencia del éxito para mí.
Gracias padre, por mis genes, por tu amistad, y por plantar la semilla del éxito en mi mente con esta simple historia. Y bueno, creo que también le debo de agradecer a tu profesor. Hemos todos escuchado del profesor que cambia nuestras vidas, ¿pero cuantas veces hemos escuchado del profesor que cambia la vida de los hijos del estudiante tan directamente?
*Tomado de http://gabrielmagana.net/2010/06/no-todos-podemos-ser-ingenieros/
miércoles, 13 de junio de 2012
Estudiar en Alemania: ¿Busca universidad? La opción es el este*
Pero en Alemania del este la situación es muy distinta. Allí las autoridades encaran transformaciones demográficas, como la reducción en la tasa nacimientos y la migración de los jóvenes al oeste. Por eso hay espacio de sobra en las universidades; además, los costos de sustento y arriendo son mucho más bajos para los estudiantes.
Katrin Kappenberger habla desde su propia experiencia: "Inmediatamente encontré una vivienda. Mientras mis amigos, que estudian en otras ciudades, buscan durante semanas". Esta joven de 20 años creció en un municipio pequeño de la región de Hesse y estudia actualmente en Leipzig. De su nueva ciudad le gusta que, de alguna forma, las cosas se ven como no acabadas y que el ambiente es dinámico y joven.
Los prejuicios contra el este
Sin embargo, siguen existiendo perjuicios por parte de los estudiantes del oeste hacia los orientales. Esta zona de Alemania es vista por muchos como gris y aburrida y por eso prefieren evitarla. Esta imagen negativa es los que las universidades de estados federados como Sajonia, Sajonia-Anhalt, Brandenburgo y Mecklemburgo-Pomerania Occidental quieren cambiar.
Hace cinco años estos Länder empezaron una campaña denominada "Estudiar en el Lejano oriente", que, con buenos argumentos,ha buscado convencer a las nuevas generaciones de las ventajas de estudiar en ciudades del este. El mensaje intenta llegarles a los jóvenes a través de Facebook, Twitter, Flickr y la red de Internet Schüler-VZ, diseñada en el 2007 especialmente para colegiales. También crearon una aplicación para smartphones.
La introducción visual de la campaña esta a cargo de Gang y Dong, quienes representan a dos estudiantes chinos. Ellos van con cámara en un recorrido por instituciones de educación superior del este. Los dos personajes, disfrazados de vampiros, fueron a Leipzig a felicitar rector de la universidad por el cumpleaños 600 de la institución y filmaron el evento.
En total 16 millones de Euros han sido destinados a este tipo de campañas. Recursos que, según el Ministerio de Cultura de Sajonia-Anhalt, quedaron muy bien invertidos. El organismo coordina la denominada iniciativa "universidades de los nuevos estados federados". “Hemos logrado ganar atención en el oeste. La visibilidad se ha aumentado hasta tal punto que las universidades del este ahora tienen resonancia. En los últimos cinco años la proporción de estudiantes del oeste a aumentado masivamente”, dice Gerhard Wünscher, representante cultural de Sajonia-Anhalt.
Tendencia positiva
Este resultado se ve claramente. Hace tres años solo un tercio de los estudiantes del oeste eran atraidos por la oferta universitaria del este, ahora este número ha subido a la mitad. Para los organizadores de este programa, las acciones seguirán teniendo efecto. Esto a pesar de que el presupuesto para educación ha sido recortado masivamente. Las escuelas superiores en esta zona deben crear aproximadamente 1000 puestos antes del 2020.
Pero las regiones del este no quieren quedarse sólo con estas cifras. Como lo afirma Gerhard Wünscher, todo parece indicar que la campaña se alargará tres años más. 6 millones más serán invertidos, para entusiasmar a los colegiales a aventurarse en el “oriente lejano”.
jueves, 29 de marzo de 2012
ANALFABETISMO MATEMÁTICO
Rafael María Crespo R. *
Usted, amigo lector puede ser analfabeta en matemática. Pero no se sorprenda, casi todos los venezolanos lo son, aun cuando hayan ido a la universidad e incluso habiendo obtenido un doctorado. Pues el hecho de manejar las cuatro reglas básicas no lo acerca ni al 0,001% de los conocimientos básicos en esa materia. La condición de analfabeta en matemática no es un estigma social, ni mal de morir. Pero, en el contexto de un mundo global, basado en el desarrollo tecnológico, tal característica coloca a nuestro país en desventaja para alcanzar el desarrollo del capital social que genera progreso.
Afortunadamente son muchos los docentes que comienzan a darse cuenta del peligro que esa carencia encierra. Al respecto, hace dos semanas participé en el inicio de unas actividades impulsadas por el Decanato de Investigaciones de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) con el propósito de explorar el nivel de conocimiento y capacidades didácticas que existen en la educación primaria, para la enseñanza de la materia que nos ocupa.
Tan importante actividad es organizada por la Decana de ese centro de estudios Doctora Odalis Martínez quien es profesora de matemática en la Facultad de Economía. Los intercambios de opiniones, reflexiones y conceptos compartidos con ella durante el lapso que trabajamos juntos, evidencian su sincera preocupación por el bajo grado de conocimiento matemático que caracteriza a la mayoría de los estudiantes que ingresan en las aulas universitarias. Lo cual es grave, porque esa carencia obstaculiza la adquisición de conocimientos que son necesarios para el futuro profesional de los universitarios
Cuando me correspondió el turno de hablar, expresé sin complejos que la mayoría de nuestros estudiantes mostraban un alto grado de “analfabetismo matemático”. Esta última expresión fue usada por el Dr. Arturo Uslar Pietri, durante una entrevista en la que fue calificado como el hombre más culto de América, y el erudito respondió: “No, no soy culto porque el 50% del conocimiento de la humanidad está hecho con base en la matemática y yo no sé una “papa” de matemática; más aún, creo que sufro analfabetismo matemático”. Sin embargo, la expresión incomodó sobremanera a uno de los asistentes quien posee un doctorado en educación.
El educador antes referido, pasó de la incomodidad a la estupefacción cuando comenté que el “analfabetismo matemático” era incomprensible después dos mil quinientos años. Pues lo que enseñamos ahora es la mismo que enseñaba Pitágoras (585-500 a.C.); Euclides (365-275 a.C. y otros de la antigüedad. Mil años después de Pitágoras, Pierre de Fermat (1601-1665) y René Descartes (1596-1650), desarrollaron la Geometría Analítica tal como la conocemos, luego vinieron Sir Isaac Newton (1642-1727) y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) quienes crearon el Cálculo Infinitesimal. Esa es la matemática que enseñamos aquí y en todas partes del mundo.
Cuando me referí a que hace dos milenios que se enseña lo mismo, no me refería a enseñar una nueva matemática. Me refiero a que es necesario revolucionar la forma de enseñarlas. Se trata de buscar un camino, un método, una estrategia, una didáctica que desde la UNERG posibilite revertir el analfabetismo matemático que traen los muchachos desde la educación básica.
Estas opiniones no son emociónales como afirmó el educador a quien molestaron mis reflexiones. Simplemente son el resultado de 37 años dedicados a enseñar matemática, en secundaria, pregrado y postgrado. Lo cual me ha mostrado que once años de vida invertidos en estudiar matemáticas desde primaria hasta diversificada para terminar sin saber calcular un interés compuesto, es un desperdicio de vida descomunal, tanto para el joven estudiante como para la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, resulta muy gratificante saber que existen docentes como la Decana de Investigaciones Doctora Odalis Martínez, quienes además de estar conscientes del problema, están tomando la iniciativa para enfrentar y vencer al peligroso flagelo del analfabetismo matemático que azota peligrosamente nuestro orden educativo. Felicitaciones a ella y a todos los educadores que investigan e innovan en nuevas formas de comunicación didáctica para facilitar la comprensión del conocimiento matemático. Pues, sin matemática, no hay desarrollo endógeno posible.
*Postdoctor en Filosofía de la Ciencia.
Profesor de Matemática jubilado de la UCV.
Profesor-coordinador del Postgrado Enseñanza de la Matemática de la Unerg.
Email: rmhatoviejo@gmail.com
Imagen tomada de http://www.elesquiu.com/notas/2011/6/4/sociedad-200690.asp