MARIELA BELISARIO
(Estudiante del Doctorado en Educación
Universidad Rómulo Gallegos
Materia: Gestión Investigativa
Docente: Dr. Alberto Torres)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhHz1u_PXj-p2FVZDrB2kbhdJtBejk0I36DO8kFVhrp5jWnMd2SgOqAA1bSRA6murRtfF3CWO2AI_Bt1vesiyOm0nAA-0RzNH_gV2MsruaYLplBWJRnpqdmib0eqTTViBas3yVatJ7S2bN/s400/docencia.jpg)
La
investigación educativa es un área del conocimiento, que se encuentra en cambio
constantemente debido a las nuevas formas de intercambio y compilación de
información gracias a la llegada de la tecnología. La investigación permite
descubrir algo nuevo con un marco teórico de respaldo, es decir, investigar es
innovar, y acorta la distancia entre hacer y enseñar ciencia, si es realizada
con métodos acertados fomenta en el estudiante la lectura, la investigación y
la interpretación, esta diversidad de métodos viene dada desde el punto de
vista ontológico y epistemológico, es decir desde la naturaleza de los
fenómenos sociales y como se adquieren los conocimientos. La investigación docente en la actualidad debe
fortalecerse como un proceso creativo donde el docente debe emitir juicios
críticos, con ética y valores sobre los diversos temas a tratar. En la
actualidad es necesario que en la formación docente se incluya la
investigación, ya que gracias a esta el individuo se desarrolla de manera
integral, formando y fortaleciendo sus conocimientos, enseñar a través de la
investigación promueve el trabajo en equipo, la colaboración y la adquisición
de nuevas experiencias que motivan a los alumnos a ser agentes activos en esta
dinámica de creación de conocimientos propios, y con ello el docente imparte lo
que hoy se conoce como enseñanza reflexiva y critica; lo cual permite la construcción
de teorías dinámicas que se adecuen a los conocimientos, culturas, y
situaciones que se presentan en el aula, las cuales deben ir cambiando a lo
largo del tiempo para así ir transformando las situaciones que se puedan
presentar en lo mejor para todos. La formación investigativa promueve el
pensamiento de forma analítica y critica, lo cual es de importancia en los
docentes del siglo XXI ya que deben ser capaces de pensar por sí mismos de
manera objetiva y científica y formar individuos con conciencia, con critica,
con reflexión con la capacidad de innovar y de fortalecer el proceso de cambio por
el que estamos atravesando en este momento. Los docentes pueden hacer uso de
los distintos modos de realizar las investigaciones, algunas de estas son:
investigación -acción, investigación de campo, estudio de casos, proyecto
factible. La investigación-acción es utilizada por los docentes para realizar y
construir sus prácticas. Fomentar la formación investigativa en el docente es a
través de las prácticas del ejercicio, es decir, donde interactúa la parte teórica
con la práctica docente lo cual ayudara a los estudiantes a darse cuenta de la
realidad escolar, es allí en ese entorno donde son utilizadas las técnicas de
investigación para fortalecer sus debilidades y ampliar sus conocimientos en
base a las diversidades encontradas en el aula, también a través de la
iniciativa de promover en los Círculos Docentes el empleo de la Investigación
Docente como un componente activo y decisivo que favorecerá las prácticas
educativo ambientales (conocimiento – reflexión – acción), para lograr articular los objetivos planteados en el
logro de metas comunes, y la toma consensuada de decisiones acertadas que
propendan al éxito en común.
La
formación investigativa no es solo un instrumento para el docente sino para la
sociedad ya que con profesionales bien formados tendremos una sociedad más y
mejor preparada, capaces de enfrentarse a cualquier problema o circunstancia
que se pudieran suscitar a lo largo del camino, por lo cual no debe dejarse
solo a la teoría en las universidades sino debe promoverse para que se haga en
la práctica del día a día, aunque es difícil afirmar si actualmente en las casa
de formación se está impartiendo la investigación de manera que el estudiante
pueda aplicarla a la realidad, afianzando
de esta manera los cambios progresivos en las prácticas pedagógicas, partiendo
de ellos mismos, esto se ha convertido en el eje central de la formación
docente actual. La investigación docente nos permite de igual manera vivenciar
avances importantes en el quehacer
educativo, a partir de la recuperación y reflexión crítica sobre las prácticas
educativas del día a día, involucrando así a los propios actores interesados en
el análisis de la experiencia quienes avalan como logros los siguientes aspectos:
Reconocimiento de las debilidades confrontadas durante la ejecución de las
actividades, favorecer el trabajo interdisciplinario y motivar a continuar
desarrollando los proyectos en búsqueda de la excelencia docente, el
fortalecimiento de la unión e integración del equipo de trabajo para el logro
de los objetivos planteados. La realidad actual de la formación investigativa
del docente es implementar estrategias innovadoras que motiven a los y las
estudiantes al logro de los aprendizajes, de la misma forma relacionar los procesos de aprendizajes a las
necesidades reales de los y las estudiantes. Es de significativo valor fomentar
el mejoramiento de la práctica docente desde las casa de formación a las
escuela o áreas de desempeño docente, brindando herramientas innovadoras que el
docente pueda implementar en beneficios
de la calidad del servicio de enseñanza/aprendizaje prestada por los docentes
del siglo XXI, como se ha destacado anteriormente la formación investigativa
necesita de mucho apoyo y debe fortalecerse en aras de crear y fomentar
procesos dinámicos, didácticos y pedagógicos de enseñanzas del conocimiento
dándole las herramientas necesarias para la construcción de conocimientos.
Imagen tomada de http://eticadocente-eticadocente.blogspot.com/
Ante todo es necesario cambiar ese concepto trasnochado que se tiene de investigación en algunas universidades donde los docentes que se dedican a este quehacer tienen que cumplir con un horario calentando el puesto frente a un computador, es lo que suelo llamar LA HORA NALGA, este estilo de trabajo no permite ser autónomo para dar cuenta de los resultados sin preocuparse demasiado por los minutos y segundos contabilizados minuciosamente por ciertos líderes de los proyectos de investigación.
ResponderEliminar