Maruja Molina Díaz*
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZdHDb5YKkRQBLwpTZX9MVtSoZXYwqi4MOrm1MDaffr-f-OgGs4xD2fIOtvrI30THqDNrawJ87EfHNRkR2FM0qi3Yt0IzmU9Sh7YxbSqR8zp1NZy93oEImtl1qs-35DHIhdCSjUvfQ9vnw/s400/fondo770.jpg)
Cuando participamos de los problemas de nuestro entorno somos capaces de solucionarlos mediante la colaboración activa de los demás, al hacerlo interviene los vecinos como participes de este entorno y las instituciones, (alcaldías, escuelas, universidades, consejos comunales, asociaciones civiles, empresas privadas, empresas públicas, etc.) también pueden participar de la solución de problemas a través de la promoción social. La promoción social hace referencia a una serie de estrategias dirigidas al involucramiento de los integrantes de un entorno para solucionar sus problemas mediante la participación activa, colaboración y disponibilidad de recursos a disposición de una comunidad. La promoción social es un término nuevo aplicado a viejos problemas que dan como resultado proyectos nuevos, creativos, integradores, que van generando una red de apoyo en otras comunidades.
Pero como se promociona, en realidad cada vez que vamos a una campaña de odontología, con nuestros hijos, estamos en una red de promoción de salud, cuando las escuelas nos insta a participar de la junta de padres y representantes o a participar de los talleres, conferencias, sobre la L.O.P.N.A, estamos en una promoción de la educación y de leyes, cuando una empresa privada o publica aporta a una escuela, un hospital o beca a niños de bajos recursos, eso es una promoción social, cuando se realizan proyectos para cuidar la naturaleza, el agua, y el ambiente, es una promoción ecológica, cuando una comunidad se integra para la construcción de algo y cada integrante aporta recursos, existe promoción y participación, cuando la comunidad participa, implica que la gente desde su lugar de trabajo, desde sus posibilidades y desde su comunidad controla todo el proceso participativo, fortalece la toma de conciencia de las personas sobre sus propias debilidades, habilidades y recursos, así como su apoyo para movilizarse y organizarse. Es aquí donde la promoción y el trabajo social comunitarios, logran hacerse de un espacio natural, contribuyendo a la generación de proyecto integradores en función de las demandas jerarquizadas por las comunidades.
*Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria (UNERG, Venezuela)
Imagen tomada de : http://cursosmasters.com/oposiciones-trabajo-social/
No hay comentarios:
Publicar un comentario