Yubraska
Rodríguez
Universidad Nacional
Experimental
Rómulo Gallegos
Doctorado en Ciencias
de la Educación
Cátedra: Gestión
Investigativa
Facilitador: Dr.
Alberto Torres
Sección: 5
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPhl5jrvioS750h4j-dBNoBh4waxaTPyBAF-gqVSfAHaGQ0Pm83FYv6wHgLQIE1CAXzEl3Iz-wwyIentHEHiDZZ7sUJUzRHBuFAAg3x3ehw1LFLtrx3-H4zRy7YBq-zKSp3Yc2xhD3_GGi/s280/images.jpg)
El
reto de la gestión de investigación es como acercar los procesos de
investigación y las prácticas
investigativas a las instituciones educativas y a los colectivos docentes, ya
que la gestión institucional no se reduce solamente a la administración de
recursos y a la organización de equipos humanos sino que también está conectada
a lo que implica hoy en día para las universidades y particularmente para los
formadores, apoyar los procesos investigación y llevarlos a otros escenarios
donde se están demandando con más claridad. Se requiere entonces, del estímulo
hacia la práctica investigativa desde el seno colectivo y no individual, que
responda a los procesos de tendencias globales, que demanda una disposición
para adaptarse a los cambios y enfrentar la incertidumbre. Así pues, la
Universidad Venezolana requiere de docentes – investigadores, donde el proceso
de creación y difusión del conocimiento se convierta en el único aval y sirva
de base para conducir cualquier política de investigación que genere impacto en
la realidad circundante. Al hacer investigación, no solamente sería para
resolver problemas o formar el talento humano, lo hacemos para la generación de
un valor agregado, que contribuye como elemento a un conocimiento
sostenible. Para ello, las instituciones
académicas deben seguir las guías de una real política científica y tecnológica
nacional acorde con las políticas de estado, capaz de consensuarse para estar
acorde con la demanda de la ciudadanía social; de tal forma que impulse el
desarrollo de la nación; creando conocimiento para la expansión de las áreas
prioritarias y de interés nacional.
Asimismo, se hace necesario rediseñar el papel del docente como investigador,
que se le dé peso a la gestión de la investigación como objetivo prioritario a
través de la construcción de líneas de investigación; programas o conjuntos de
proyectos asociados cualitativamente a un eje que les ordena, organiza y
alimenta; cuya temáticas han de involucrar no sólo dimensiones esenciales de la
disciplina, sino también como condición concurrente, atendiendo a la
pertinencia social y otorgando respuesta a la realidad del país. Por ello, es
indispensable abrir espacios donde el investigador esté inmerso en un proceso
cambiante que exige de la contribución de las autoridades universitarias, en el
papel que marque el inicio hacia la conjunción Universidad – Estado –Sociedad
por la construcción de una ciudadanía social del futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario