Mariela Belisario
Doctorado en Ciencias de la Educación
Universidad
Rómulo Gallegos
Facilitador: Dr.
Alberto Torres
Materia: Gestión
Investigativa
Partiendo desde el punto de vista en el que la investigación ha tomado una gran importancia en los últimos años es necesario que en el aula de clase se inculque la investigación y a quien corresponde esta acción es al docente o investigador responsable de difundir sus conocimientos a través de sus clases y, antes de continuar es indispensable el esclarecimiento de las definiciones de docente e investigador entendiéndose el primero como la persona que imparte el conocimiento y tiene ciertas habilidades pedagógicas a diferencia de esto el investigador es quien produce nuevos conocimientos, productos, métodos, procesos, y este puede trabajar en áreas académicas como la enseñanza; la situación que se presenta con mayor frecuencia en las aulas de clases es que el docente es investigador, entendiéndose este como el docente que explota las capacidades de lograr una investigación, reflexiones, observaciones a través de sus conocimientos antes adquiridos para con esto alcanzar las soluciones requeridas en determinado momento este docente es aquel que realiza la ciencia en su actividad profesional en el aula de clases, este docente tiene fuertes bases del conocimiento y lo aplicar para solventar los problemas de sus estudiantes, esto sucede debido a que muchas veces los investigadores se dedican a desarrollar sus trabajos y dejan olvidado el arte de enseñar, y es por esto que le corresponde a los docentes volverse investigadores, pues es la única forma de que puedan transmitir el deseo y despertar la curiosidad por realizar investigaciones en sus estudiantes. No solo es por la consideración antes expuesta que el docente debe convertirse en investigador, la consideración más importante es que al estar frente a un grupo de alumnos independientemente del nivel de estudio que se trate siempre se va a enfrentar a situaciones difíciles a las que, no solo puede superar con los conocimientos anteriormente adquiridos. Por tales motivos el docente debe formarse para llevar a buen fin el proceso investigativo con la intención de conocer, indagar, diagnosticar y resolver distintas problemáticas educativas, esto le permite al docente aproximarse a las realidades educativas mediante procesos sistemáticos. Existen, sin embargo otros requerimientos para que el docente sea considerado un docente investigador, entre las cuales se encuentran; es aquel que sistematiza la información científica antepuesta, el segundo requerimiento es que aplica los resultados obtenidos del proceso investigativo, realiza critica científica, estudios evaluativos, descriptivos, inicia proyectos y está en constante evaluación de ellos. De las evidencias anteriores se desprende que el rol del docente investigador se basa en la constante documentación y estar actualizado para poder cumplir con los requerimientos de una sociedad estudiantil en constante cambio e innovación, al mismo tiempo de reforzar los conocimientos indaga en temas y teorías novedosos esto con el fin de aplicar diferentes estrategias en el desarrollo de su clase. Por otro lado es también función del docente investigador captar si sus alumnos tienen alguna problemática de índole social, intelectual, familiar, entre otros aspectos.
Para resumir a continuación la formación del docente
investigador es muy compleja se debe comenzar por entender que debemos afianzar
bien los conocimientos, aunque sean pocos debemos conocerlos muy bien, el
docente investigador desarrolla y modifica las actitudes que le permiten
enseñar a través de la investigación, inculcar en el docente la investigación
exhaustiva para preparar su materia y así orientar en el proceso de enseñanza,
por consiguiente es conveniente que se encuentre motivado para provocar los
cambios para que sus alumnos participen activamente de forma crítica en el
proceso de formación y así superarse académicamente tanto los alumnos como los
docentes. En esta perspectiva para prepararse como investigador el docente debe
contar con una base de teoría del conocimiento para orientar las
investigaciones y la teoría pedagógica que
enmarca los componentes curriculares, organización y todo lo referido al
proceso de enseñanza. En este sentido surge una duda que es imprescindible
aclarar ¿Por qué surge el rol del docente investigador?, este rol surge en la
necesidad de las sociedades modernas de valorar la educación mediante la
calidad de su participación, observación y construcción del conocimiento a
través de actitudes creativas e innovadoras como toda investigación este rol
utiliza todas estas herramientas para corregir las problemáticas, en este sentido los docentes
hacen uso de los paradigmas cualitativos pues son estos los que le permiten
observar, identificar la realidad educativa para reconstruirla y modificarla de
la forma más conveniente posible. Para sintetizar los rasgos característicos
del docente investigador tenemos que este posee y hace uso de su sabiduría para
poder ayudar y orientar a sus estudiantes mediante discursos didácticos que
prepara día a día a través de la indagación, reflexión, observación y el
análisis continuo de las realidades y de los nuevos temas de investigación, a
través de sus vivencias profundiza en los estudiantes la investigación para que
la realicen con ahínco, motivación y perseverancia hasta lograr su
entendimiento y perfeccionamiento. En la misma línea concerniente a las
característica cabe mencionar que este construye teorías y hace saber que las
mismas no se presentan en un contexto aséptico y mucho menos neutral, siempre
dando a conocer a los demás sus logros científicos a través de publicaciones,
foros o seminarios, además de todo lo mencionado anteriormente este crea y
profundiza en la conciencia crítica de las políticas, ideologías, problemas,
circunstancias, paradigmas, enfoques o sobre cualesquiera sea el tema de
investigación. En esta perspectiva sería interesante que los docentes investigadores
formen grupos de investigación para desarrollar en el país un nuevo método de
enseñanza-aprendizaje cuyo mecanismo principal se base en la investigación, de
la misma forma motivar a los demás colegas que no poseen ese interés
investigativo tan necesario en estos días ya que con ello se aumenta la calidad
del profesional formado o en formación, y a través de estos grupos estar en constante
publicación de los logros que se logren tanto por docentes como por los
estudiantes inmersos en la investigación.
Evidentemente todo docente es un investigador por
excelencia, y en este momento en que el conocimiento es tan importante, la investigación
educativa marca un paso importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto
es debido a que el proceso de aprendizaje es un proceso interactivo. Resulta
clara la importancia de este hecho que no es más que el aumento en la calidad
de la enseñanza pues deja huellas en el desarrollo de la formación de las
personas asistentes del aula y, el
adelanto en nuevas técnicas metodológicas por los docentes. En este ámbito los
estudiantes se verán beneficiados, esto se debe a que el docente prestara
atención a las inquietudes, afinidades, intereses e iniciativas de sus
estudiantes para desarrollar la investigación el cual generara cambios
positivos y despertara así la pasión por la investigación en sus estudiantes.
Aunado a lo anterior el primer paso de un docente investigador debe ser
estudiar crítica y reflexivamente los problemas pedagógicos que se les
presentan cada día, y a través de la innovación en nuevas teorías pedagógicas comprender dichas
situación a través de la creación de nuevos conocimientos para abordarlas con
distintas herramientas o estrategias. Debe señalarse en todo este procesos
surge el papel del docente investigador en la investigación-acción que no es
más que aplicar el enfoque experimental de la ciencia a los problemas sociales para
ser resueltos a través de la acción social, mediante esta se pueden incorporar
transformaciones a las realidades expuestas. En este contexto la
investigación-acción no es más que una herramienta intelectual para realizar
cambios, con esta forma metodológica se plantea numero uno reconocer la
realidad, confeccionar propuestas para así ejecutarlas, y por ultimo involucrar
la práctica docente y obtener nuevas enseñanzas que se desprende del estudio
crítico y reflexivo. Con este tipo de investigación se busca la participación
activa, y posee principios como lo son; la disposición a reflexionar, actuar e
indagar, los objetos de investigación son las situaciones vividas debido a que
no existe distanciamiento entre el docente investigador y las personas
involucradas. En resumen, la importancia de que en las aulas de clase exista un
investigador promoviendo la investigación, profundizando conocimientos y
formando a otros para que sean ellos quien creen nuevos conocimientos, no
siempre pasa y como se menciono con antelación son los docentes quienes han
tenido que llenar este vocación convirtiéndose ellos en estudiosos de la
investigación e inculcando los valores, principios y el amor por la investigación
siendo ellos los primeros en formarse investigativamente gracias a sus niveles
de estudio. En consecuencia ya no solo es función del docente enseñar sino
inculcar y motivar a sus alumnos a ser proactivos en este desafío de enseñanza
aprendizaje a través de investigaciones concretas bien sea de realidades y
situaciones que se presenten en las aulas, o localidades aledañas sido en
profundizar temas, indagar sobre teoría y de forma reflexiva proponer nuevas
modalidades de estudio, nuevas teorías, paradigmas, es decir, nuevos
conocimientos. En los últimos años la investigación a tomado un rol muy importante
en las sociedades modernas y no se debe dejar de lado que si formamos
profesionales con un alto nivel investigativo tendremos más investigadores en
el país y por ende lograremos un alza en los niveles de desarrollo nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Rondón, A
(2010), Importancia
del docente como investigador. Texto completo en. http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-Del-Docente/837345.html
.
La importancia de la formación investigativa
en los docentes universitarios en el siglo XXI. Texto
completo en: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/importancia-formacion-curricular-docentes-universitarios-siglo-21.htmn
Chacón, M. (2009), El docente investigador: desafíos y tarea pendiente. Texto completo en http://www.ciegc.org.ve/contenido/documents/eldocenteinvestigador.pdfdf
Saborio, N. (2009), El docente investigador: su génesis y rasgos. Texto completo en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44027203.pdf
Imagen tomada de http://plumadelbuho.itesi.edu.mx/2010/06/investigadores-y-personal-docente-de.html
Imagen tomada de http://plumadelbuho.itesi.edu.mx/2010/06/investigadores-y-personal-docente-de.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario