Foucault, usos en educación

jueves, 31 de enero de 2013

LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA


Nancy Ramírez
                                                                                                                                                        C.I:7297859 

Doctorado en Ciencias de la Educación 

Universidad Rómulo Gallegos

Facilitador: Dr. Alberto Torres      
Materia: Gestión Investigativa

Sección 5



La Educación Superior en Venezuela o enseñanza superior se refiere al proceso, los centros y las instituciones educacionales que están después de la educación secundaria o media. En ella se pueda obtener una titulación superior o título superior.
Por lo general el requisito de ingreso del estudiante a cualquier centro de enseñanza superior debe tener entre 15 a 20 años como mínimo, lo q se supone que se ha completado la educación primaria y la secundaria antes de ingresar. Es común que existan mecanismos de selección de los postulantes basados en el rendimiento escolar de la secundaria o exámenes de selección.
Según, en el país estos exámenes pueden ser de ámbito estadal, local o en la parte universitaria. En  otros sistemas, no existe ningún tipo de selección, cabe destacar también, que cada vez mas instituciones de Enseñanza Superior permiten o incluso animan el ingreso de personas adultas sin que hayan tenido necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo a las universidades abiertas.
Para la UNESCO (2012), La educación superior brinda una preparación de tipo profesional o académica. Se distingue entre estudio en estudio de pregrado (Carrera Universitaria) y postgrado (Máster y Doctorado) según el sistema de titulación profesional y grados académicos. Los establecimientos de educación superior han sido tradicionalmente las Universidades, pero además se consideran otros centros educacionales como institutos, escuelas profesionales, o escuelas técnicas, centro de formación del profesorado, escuela o institutos politécnicos, etc. Todas estas denominaciones dependen del sistema educacional del país en particular.
Este tipo de educación brindan muchas funciones, pero se puede decir que hay una importante como lo es las actividades que se realizan con referente a la investigación que las mismas da n en los diferentes niveles del saber. Otra importante función es la que se corresponde a las actividades de extensión, en las que se procura la participación de la población y se vuelca hacia ella los resultados.
Con base en lo anterior se puede afirmar que en la educación superior y de cualquier otra índole debe transcender a la sociedad. La educación que no se involucre socialmente deja mucho que desear, debido a que lo ideal de la educación es que las personas que la reciban comprendan que es un ser social y que debe servirle no sólo a él o ella, sino también a la sociedad a la cual pertenezca o dentro de cual interactúe.
El papel jugado por la educación superior en la sociedad cambia según la cultura del país; por ejemplo, en muchos países del sur de Europa se entiende que el estudiante va a la Universidad para obtener un diploma que le asegure un buen trabajo, mientras que en varios países del norte de Europa el periodo de estudio a la Universidad es también un momento en que el estudiante aprende hacer autónomo emocional y económicamente, aprende a mezclarse con gente de diferentes orígenes, y se desarrolla como persona. Estos países, el estudiante realiza sus estudios que están lejos de su pueblo natal.
La UNESCO (2012), hace referencia a diferentes Universidades del mundo como lo son: Argentina, Chile, Colombia, y España.
Todas estas casas de estudio se toman como ejemplo en Venezuela a la hora de tomar referentes como investigaciones, actualizaciones, diseños de modelos entre otros que se tengan que hacer a nivel superior en la diferentes Universidades Venezolanas.
En este mismo orden de ideas, la educación superior en Venezuela dentro de sus nuevos desafíos educativos requiere una visión distinta promoviendo el entendimiento del funcionamiento armónico de la nueva Universidad como una totalidad social integrada. Así mismo, como los ciudadanos y ciudadanas que hacen vida dentro y fuera de ellas, las normas, las estructuras académicas, y el resultado para que así se puedan crear unas formas de investigación que supere la divisiones científicas para dar respuestas al ser y sus necesidades sociales.
Es por ello que Rodríguez (2000), señala en su obra “Una de las características de la sociedad contemporánea es la importancia que le atribuye a la producción, apropiación, disfunción y uso del conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo. Y aun cuando la investigación está concebida como una de las funciones básicas del nivel educativo Universitario, su incorporación efectiva, a las competencias intelectuales de los profesionales que egresa de dichas instituciones todavía se consideran muy deficientes”.
Entonces actualmente se puede decir que lo prioritario a nivel de la educación superior Venezolana es estrechar los vinculo reales entre lo que es educación superior y la investigación para así poder hacer abordajes reales de las realidades que presenta el país.
Todo esto se deriva de una nueva concepción del binomio de investigación y docencia universitaria. Pues ya no se trata de orientar las políticas y las estrategias del que hacer investigativo en esas instituciones, solo para consolidar el desarrollo cognitivo y productivo de las personas que se dedican a hacer investigación.
En todos los escenarios universitarios la necesidad histórica y la responsabilidad social que tienen los estados en cuanto a la creación, cada vez con mayor ahínco, de las condiciones propicias para que en la institución de educación superior se incorpore la investigación como parte fundamental del perfil del egresado universitario.

Inmersión de las Tecnologías dentro de la Educación Universitaria


Franklin D. González Ch.

Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos
Doctorado en Ciencias de la Educación
Cátedra: Gestión Investigativa
Facilitador: Dr. Alberto Torres
Sección: 5

“¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La respuesta es ésta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino”
Albert Einstein.

El comienzo del siglo XXI llegó con cambios radicales en el sector educativo, evidenciándose grandes transformaciones, producto de los avances científicos y tecnológicos.
Esta realidad se ha extendido al ámbito de las instituciones universitarias, las cuales juegan un papel protagónico, por cuanto poseen la responsabilidad de la formación del talento humano, fresco e innovador, que una nación requiere. Uno de los grandes retos que debe afrontar la educación superior, es precisamente su calidad, procurando que sus estudiantes adquieran mayor cantidad de conocimientos y de la mejor forma, en pro de una mejor calidad de vida. Para ello, es necesario que los mismos cuenten con ambientes de aprendizaje efectivos y didácticos, que le permitan desarrollar sus habilidades para pensar y su capacidad para aprender.
A este nuevo contexto social, caracterizado por el aumento de la competencia en la generación y transmisión de conocimientos, las universidades han debido perfilarse hacia revisiones profundas, evitando encontrarse con obstáculos serios para responder adecuadamente y de forma acertada a las demandas sociales. Debido a ello, esta exigencia trae consigo la necesidad de asumir un modelo de enseñanza y construcción del conocimiento donde la actualización, el perfeccionamiento y el aprendizaje, sean cada vez más permanente. De la premisa anterior, se genera una nueva fase en el destino del proceso académico de la educación superior. Ésta ha de estar orientada al desarrollo de un aprendizaje que permita consolidar los aprendizajes de los estudiantes para su formación integral.
Por otra parte, se torna importante hacer énfasis que la enseñanza virtual, en la actualidad, debe estar presente en la mayoría de los recintos universitarios, como plataforma que permita el desarrollo de las actividades académicas en el pensum de estudio de cada institución, como elemento innovador y transformador. La enseñanza virtual, está basada en un modelo educacional cooperativo en el que interactúan docentes o facilitadores, estudiantes o participantes y programas académicos, usando de apoyo de medios, herramientas y estrategias tecnológicas. Su fin principal es el de permitir la adquisición de contenidos particulares y la elaboración de conocimientos nuevos a partir del perfeccionamiento de habilidades por parte de los dicentes, para de esta forma, propiciar el desarrollo del proceso de aprendizaje; esto es, la integración del nuevo conocimiento y de la estrategia utilizada para aprenderlo.
La educación virtual, tal como está planteada, actúa como herramienta poderosa para docentes, estudiantes y comunidades, porque permite acceder a gran cantidad de información o conocimiento movilizados por actividades de aprendizaje de carácter significativo, que les da a los usuarios la posibilidad de realizar una construcción cognitiva en forma estructurada, guiada y colaborativa. De manera que la educación virtual está asociada a la utilización de las tecnologías y herramientas de aprendizaje como complemento a procesos sincrónicos y asincrónicos de comunicación y enseñanza. Se trata, por tanto, de herramientas que facilitan los procesos de aprendizaje, porque hay aprendizaje significativo basado en la educación en línea en contextos universitarios mediación del acto pedagógico, sustentada en soportes tecnológicos.
Una visión moderna del sistema educativo universitario concibe la idea de un participante más participativo, promotor, responsable y consciente de los nuevos constructos que va adquiriendo en el proceso de enseñanza aprendizaje. De igual manera el facilitador debe entender, que las estrategias educativas no pueden operar linealmente ni ser iguales para todos los sujetos, momentos ni escenarios, por ende no pueden ser estandarizadas. En este sentido, el facilitador debe reflexionar sobre la práctica educativa que le permita entender como aprenden los participantes. Este hecho obliga a repensar la necesidad de que el sistema educativo establezca lineamientos precisos y claros para una práctica educativa basada en la calidad.
Para ello, es necesario emprender y mantener investigaciones que centren sus objetivos en el estudio de los procesos cognitivos y mentales que ocurren en el estudiante adulto, enfocándose en promover un sistema educativo abierto y que de fin con el estereotipo de los procesos escolarizados, así como también con las estrategias que no estén fundamentadas en el desarrollo del potencial humano. Con base en las ideas presentadas, cabe destacar que la enseñanza virtual, está basada en un modelo educacional cooperativo en el que interactúan profesores, alumnos y programas académicos, usando de apoyo a Internet.
Las tecnologías de información y comunicación, con Internet como marco, pueden relacionarse íntimamente con las ciencias cognitivas, con los enfoques constructivistas de aprendizaje y con el desarrollo de habilidades cognitivas en el estudiante, debido a que su formato permite la creación de ambientes motivadores para explorar, aprender a desarrollar destrezas e interactuar con la tecnología, con el fin de acceder a la información. Ciertamente, su uso permite una gama de posibilidades al participante que se inicia con el procesamiento de información y lo conducen a realizar esfuerzos mentales y reflexivos para comprender y aprender. A nivel cognitivo se puede destacar que las habilidades de los estudiantes se encuentran asociadas a la búsqueda, procesamiento, análisis y síntesis de la información, así como también a destrezas asociadas con el pensamiento creativo y el auto aprendizaje.
En atención al crecimiento vertiginoso de Internet como medio utilizado en la educación a distancia y andragógica, las universidades deben iniciar la incorporación de las tecnologías de información y comunicación para apoyar el proceso de aprendizaje de los participantes. La educación apoyada en el uso de las tecnologías, se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable y se identifica plenamente con la educación a distancia, lo cual permite llegar a un número mayor de personas que pueden adquirir aprendizajes de manera individualizada desde sus hogares y oficinas facilitando más posibilidades de estudiar.
Actualmente, el sistema educativo universitario para poner en marcha el uso de los entornos virtuales, como medio de aprendizaje de los participantes a través de cursos en línea, ha incorporado la plataforma tecnológica denominada Moodle, el mismo es un sistema de gestión de cursos libre que ayudan al facilitador a crear comunidades de aprendizaje en línea.
Moodle se basa en las ideas del constructivismo en pedagogía que afirman que el conocimiento se construye en la mente del participante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. El diseño y desarrollo de Moodle está guiado por una filosofía del aprendizaje específica, conocida como constructivismo social, propuesto en principio por Vygotsky. Este concepto extiende las ideas anteriores a un grupo social que construye cosas para otro de forma colaborativa.

viernes, 11 de enero de 2013

AUSENCIA DE PRINCIPIOS AXIOLÓGICOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL



Tahidís G. Arias


Doctorado en Ciencias de la Educación 

Universidad Rómulo Gallegos

Facilitador: Dr. Alberto Torres      
Materia: Gestión Investigativa

Sección 5


Introducción
Los cambios que se han generado desde hace dos décadas han permitido masificar la educación, de manera que se han incorporado al sistema educativo una gran cantidad de venezolanos, reduciendo al 5% el alfabetismo en nuestro país. A pesar de los hechos mencionados, también es cierto que ha disminuido ostensiblemente la calidad de la educación impartida, por la politización de los gremios, la falta de presupuesto, reiterados paros, entre otros.
En efecto, el sistema educativo venezolano se encuentra en plena transformación como consecuencia de la aplicación de una reforma curricular estructural, que intenta adaptar la educación nacional a los nuevos paradigmas educacionales emergentes de la escena internacional de los últimos tiempos. Las “Escuelas Bolivarianas” pretenden hacer eco de las nuevas tendencias, pues han sido concebidas con la visión de brindar una atención integral al estudiante; además de abordar la enseñanza desde una perspectiva interdisciplinaria.
En este sentido, se pretende formar a individuos con identidad humana e identidad Nacional y conocedores de los principios axiológicos. Tal como lo expresa el Currículo Básico Nacional (1998), el sistema educativo juega un papel trascendente en la transmisión de valores, resaltando que esta promoción debe ser extendida a todo el sistema y a través de las diferentes disciplinas, propiciar la conformación de normas de conducta deseables.
Entre los principios axiológicos que juegan un papel preponderante en la educación del ser humano se pueden mencionar la verdad que es la luz, lo dice Jesús en el Evangelio” Nadie enciende una lámpara para después cubrirla o encenderla debajo del candelero”. Toda la verdad es mucha más verdad dicha con dulzura, entiendo que una gota de miel atrae más que un barril de vinagre. Hay que atreverse a decir la verdad sin hacer daño. Asimismo, la justicia que emana del amor, donde está el verdadero amor allí florece la suprema justicia. Significa que cada hombre puede llegar a ser lo que Dios quiere que sea, es poder crecer física, intelectual, moral y espiritualmente.
Desarrollo
En las diferentes instituciones de Educación Media general (Secundaria) de San Juan de los Morros, se devela en la cotidianidad, la carencia de los principios axiológicos cuando se observan acontecimientos que los estudiantes callan y en otros casos niegan hechos de hurto entre compañeros, de educando a educador, en la indisciplina y la violencia escolar.
Considerando lo expuesto se puede afirmar que la violencia es aprehendida en función de los parámetros normativos del grupo de referencia. La extensión misma de la semántica de la violencia permite abordar conductas criminalizadas (violencia física, agresiones brutales, robos, violencia verbal).
Efectivamente, la palabra violencia es una palabra ambigua que remite al uso de la fuerza de la coacción directa o indirecta respecto a personas, enseres y objetos de la institución de manera ilegitima. Un término que se emplea ampliamente es el del maltrato entre iguales. Al respecto, Olweus (1993) citado por Escamez (1.996) fué uno de los primeros en utilizar este término. El maltrato por abuso es una conducta de persecución física y/o psicológica que realizan estudiantes a otro u otros estudiantes, a quien elige como victima de repetitivos ataques.
Coincide con el autor, la opinión de Ortega (1997) al expresar “…cuando un individuo o grupo impone su fuerza, estatus o su poder contra otros de forma de forma que ocasiones algún tipo de daño físico o psicológico sea de forma directa o indirecta” (p.12). Las actividades violentas cuando son reiteradas generan agresores y victimas crónicas; no obstante producen tensiones, inseguridad, daños físicos y/o moral en las victimas que los sufren.
En este contexto conceptual, Toro (1998) opina: “...las manifestaciones de comportamiento de un grupo de alumnos que no hacen sino perturbar la normal convivencia en los centros educativos” (p.2). Cuando se habla de violencia escolar se pueden destacar las siguientes ideas, una persona o grupo de personas que obstaculizan el proceso de enseñanza aprendizaje cotidiano de los centros de educación media general, perjudicando a todos los individuos que hacen vida en las instituciones estudiantes, profesores, personal obrero, administrativo, padres y representantes.
Evidentemente se han efectuados clasificaciones que aportan cierta claridad conceptual, la cual es necesaria, de manera que un hecho violento puede requerir una intervención diferenciada que apunta a tres objetivos básicos. Prevención, intervención y resolución de conflicto. (Fernández 1999).
Cabe destacar, que en los planteles de educación media general se observan con frecuencia, actos disruptivos evidenciándose cuando los comportamiento de los estudiantes no encajan con los valores, motivaciones y objetivos del proceso educativo, lo que dificulta la labor del profesor, produciendo indisciplina, falta de motivación y apatía. Esta conflictividad es la más frecuente, por lo tanto es la causa del estrés y resentimiento entre los profesores y estudiantes, generando un desajuste curricular.
Los señalamientos anteriores, permiten aproximarnos a la realidad que experimentan los actores sociales, de manera que la violencia se da cuando se inflige daño físico, verbal, psicológico a otro miembro de la comunidad, ya sea adulto u otro adolescente, joven estudiante. Es preciso recordar, que la violencia se presenta de manera física, conflictos, agresiones y violencia verbal.
En efecto, la violencia psicológica “Juegos psicológicos”, chantajes, burlas, sembrar rumores, miedo, aislamiento, rechazo, en esta categoría se incluyen los abusos entre estudiantes. Así como también, la relación entre los Estudiantes – profesores o profesores- estudiantes existiendo tendencia a que alguien gane a otro, dada la asimetría del poder escolar. Coincide la violencia indirecta no dirigida a personas sino a enseres u objetos de la institución lo cual puede terminar en vandalismo o destrozos.
Lo expuesto anteriormente se manifiesta, en los robos entre compañeros, robos de objetos personales de profesores; así como de materiales de laboratorio, talleres y otros enseres de la institución. Por otro lado, la asistencia a las instituciones de jóvenes ajenos al centro; también puede producir situaciones descontroladas y ajenas a las normativas escolares.
Lo expuesto propicia abordar la problemática presentada considerando las premisas que la originan, los motivos y causas de la violencia escolar, dando infinidades de razones y principios explicativos, presentes en nuestra sociedad que pretende dar luz sobre el por qué se producen comportamientos violentos en la sociedad entre los que se pueden mencionar la falta de empleo en las familias, relaciones problemáticas entre familiares, falta de atención de padres hacia los hijos.
El aprendizaje de la violencia que se vive en la cotidianidad en las diferentes comunidades y la poca inhibición de la agresividad. La lucha por el poder, la competitividad, la rivalidad, la racionalización frente al otro, desintegración de principios. Otros factores personales como la evolución individual, aislamiento interpersonal y las pocas habilidades de comunicación. En el mismo orden de ideas, se alegan múltiples factores tratando de explicar la realidad de la violencia escolar (Santos, 1998) citado por Arias, (2.005)
En este orden de ideas, se plantea la falta de referencias por los acelerados cambios sociales y culturales, la falta de esperanza para encontrar un trabajo fijo, aumento de la droga, tanto en el consumo como en el mercado, marginación y desarraigo económico y social derivado de la inmigración, fracaso escolar o fracaso de escuela, sobre todo en los estudiantes provenientes de las clases más humildes y marginadas, el aumento de las desigualdades sociales y escolares, las exposiciones continuas de imágenes violentas en los medios audiovisuales, valores como “Vale todo” y del individualismo mercantil.
En la reflexión, en los debates se discuten y tratan cuestiones y las personas que intervienen adoptan o tienen puntos de vista diversos. La declaración de los derechos humanos de 1.948, en el artículo 19 proclama “Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión. Este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar, recibir información y opiniones; además poder difundirlas sin limitaciones de fronteras, por cualquier medio de expresión” (p.5)
En este sentido, la negociación, el debate y la comunicación en general ante situaciones conflictivas en los espacios educativos nos preparan para la vida, favorece el procesamiento de multitud de informaciones, potencia las relaciones humanas, nos introduce en un espíritu democrático para la tolerancia y prepara para la solución humana de conflictos.
Asimismo, la convivencia cotidiana de los estudiantes con la violencia en sus ambientes origina sobre exigencias hacia el profesorado; de igual manera ocasiona el fracaso de muchos equipos de atención al estudiante con dificultades, falta de comunicación entre profesores y estudiantes, lejanía cultural de los planteles respecto a los intereses actuales y experiencias culturales previas, la falta de creencias en los valores proclamados en la escuela (Escamez, 2.003).

Conclusión

En los últimos años se ha hecho evidente la ausencia de los principios axiológicos en los estudiantes de educación secundaria y en algunos docentes; también existe ausencia o carencia de afecto entre estudiantes-docente, por otra partes falta de atención y desinterés de los padres hacia sus hijos, lo que trae como consecuencia la indisciplina, la falta de respeto, además que éstos tengan que buscar la forma de sobrevivir; sin una persona adulta madura que esté con ellos para resolver dudas, situaciones, problemas económicos y sociales entre otros.
Por todo lo planteado anteriormente para contribuir positivamente con la transformación del sistema educativo venezolano y lograr formar estudiantes capacitados de manera integral es que debemos buscar que nuestras instituciones educativas sean verdadera comunidad de vida fraterna, que nuestro trabajo esté lleno de ilusiones para caminar por la ruta de la esperanza con la lámpara de la fé encendida, en que la corresponsabilidad compartida busque el bien, sea lugar de perdón, de fiesta y que tengamos a nuestros educandos como un regalo de Dios.
Que como educadores imitemos los mejores ejemplos de ternura, de la olvidada y muchas veces desconocida “Carta de Amor” (La biblia), cuyas palabras vienen directamente del corazón y se dirigen al nuestro. La compasión juega un papel fundamental en el ministerio de Jesús; su predicación y sus milagros arrancan de sus entrañas de misericordia y compasión “Quien no es capaz de compartir la alegría de nuestros hermanos nunca será capaz de compadecerse de nadie”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, T. y otros (2.005). Programa de Educación axiológico para el
Fortalecimiento de la praxis docente: Caso E.B José Antonio Páez.
San Juan de los Morros, Guárico.
Bisquera, R. (1.989) Métodos de Investigación Educativa Guía Práctica.
España. Editorial Ceac.
Escámez, J. (1.996). La educación en los Valores Sociales. Madrid.- Editorial
Dykinson.
Escámez, J. (2.003). Los Valores para la educación en la ciudadanía en el
Contexto familiar. Conferencia en las II Jornadas de Conversas
Pedagógicas. Universidad de Vigo, Campus de Orense, Transcripción en línea, disponible en: http://webs.uvigo.es/consumoético/carmenpereirapersonal.htm#actividades_academicas.(Consulta 2012, Enero 23)

¿Pseudociencia Falsable?



Rebeca Vargas


Doctorado en Ciencias de la Educación 

Universidad Rómulo Gallegos

Facilitador: Dr. Alberto Torres      
Materia: Gestión Investigativa

Sección 5



A través del tiempo el diferenciar entre ciencia y pseudociencia se hace complejo. De hecho, una persona que no se ha formado y leído al respecto puede encontrarse con dificultades a la hora de determinar si una práctica es científica o pseudocientífica. Ambas cosas han coexistido durante milenios, y en muchos casos han estado ligadas a las mismas personas. En 1934 el filósofo Karl Popper escribió La lógica de la investigación científica, el primer libro que exponía una diferencia clara entre lo que es una ciencia y lo que es una pseudociencia. Para Popper, la clave está en la falsabilidad y en el hecho de que las teorías científicas nunca pueden ser verificadas completamente. La idea es así: una afirmación es falsable si es que es posible diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa. La idea no es compleja, pero se presta a confusión, quizás por el parecido entre las palabras, con la idea de falsedad. ¿Una idea falsable es falsa? No necesariamente, pese a ello, la clave es que puede serlo.

Las prácticas que hoy reconocemos como pseudociencias están apoyadas en afirmaciones no-falsables, y a menudo son sostenidas por personas que prefieren mantener una visión alterada del mundo. Sin embargo, no tiene porque ser así, por ejemplo la astrología no es necesariamente una pseudociencia, ¡ni tampoco tiene por qué serlo la política!; el carácter de pseudociencia no viene dado por el tema sino por las afirmaciones en base a las cuales se construye su estudio. A raíz de esto, tomaré la persistente búsqueda de vida extraterrestre para verla como ciencia o pseudociencia, con un simple cambio de palabras en la afirmación a considerar: ¡hay vida en algún planeta! genera una pseudociencia, ya que no importa cuántos planetas se visite sin encontrar vida, la afirmación continuará sin ser rebatida ya que no necesariamente se refería a ninguno de los planetas ya visitados hasta la fecha, sino que puede ser el siguiente, o el siguiente, o el siguiente… En cambio si modificamos la frase de tal modo que la misma quede así: ¡no hay vida en otro planeta! ya tiene mejores chances de dar origen a una ciencia, pues bastaría que se encontrara vida en un planeta cualquiera para echar por tierra la afirmación. Se trata entonces de una afirmación falsable, y podemos hacer ciencia con ella.

El juego de la ciencia no tiene final. Aquel que decida un día que las hipótesis científicas no necesitan ninguna prueba más y que pueden ser admitidas como definitivamente verificadas, que se retire del juego”.
Karl Popper



El investigador es docente o el docente es investigador



Mariela Belisario

Doctorado en Ciencias de la Educación 

Universidad Rómulo Gallegos

Facilitador: Dr. Alberto Torres      
Materia: Gestión Investigativa


Partiendo desde el punto de vista en el que la investigación ha tomado una gran importancia en los últimos años es necesario que en el aula de clase se inculque la investigación y a quien corresponde esta acción es al docente o investigador responsable de difundir sus conocimientos a través de sus clases y, antes de continuar es indispensable el esclarecimiento de las definiciones de docente e investigador entendiéndose el primero como la persona que imparte el conocimiento y tiene ciertas habilidades pedagógicas a diferencia de esto el investigador es quien produce nuevos conocimientos, productos, métodos, procesos, y este puede trabajar en áreas académicas como la enseñanza; la situación que se presenta con mayor frecuencia en las aulas de clases es que el docente es investigador, entendiéndose este como el docente que explota las capacidades de lograr una investigación, reflexiones, observaciones a través de sus conocimientos antes adquiridos para con esto alcanzar las soluciones requeridas en determinado momento este docente es aquel que realiza la ciencia en su actividad profesional en el aula de clases, este docente tiene fuertes bases del conocimiento y lo aplicar para solventar los problemas de sus estudiantes, esto sucede debido a que muchas veces los investigadores se dedican a desarrollar sus trabajos y dejan olvidado el arte de enseñar, y es por esto que le corresponde a los docentes volverse investigadores, pues es la única forma de que puedan transmitir el deseo y despertar la curiosidad por realizar investigaciones en sus estudiantes. No solo es por la consideración antes expuesta que el docente debe convertirse en investigador, la consideración más importante es que al estar frente a un grupo de alumnos independientemente del nivel de estudio que se trate siempre se va a enfrentar a situaciones difíciles a las que, no solo puede superar con los conocimientos anteriormente adquiridos. Por tales motivos el docente debe formarse para llevar a buen fin el proceso investigativo con la intención de conocer, indagar, diagnosticar y resolver distintas problemáticas educativas, esto le permite al docente aproximarse a las realidades educativas mediante procesos sistemáticos. Existen, sin embargo otros requerimientos para que el docente sea considerado un docente investigador, entre las cuales se encuentran; es aquel que sistematiza la información científica antepuesta,  el segundo requerimiento es que aplica los resultados obtenidos del proceso investigativo, realiza critica científica, estudios evaluativos, descriptivos, inicia proyectos y está en constante evaluación de ellos. De las evidencias anteriores se desprende que el rol del docente investigador se basa en la constante documentación  y estar actualizado para poder cumplir con los requerimientos de una sociedad estudiantil en constante cambio e innovación, al mismo tiempo de reforzar los conocimientos indaga en temas y teorías novedosos esto con el fin de aplicar diferentes estrategias en el desarrollo de su clase. Por otro lado es también función del docente investigador captar si sus alumnos tienen alguna problemática de índole social, intelectual, familiar, entre otros aspectos.
Para resumir a continuación la formación del docente investigador es muy compleja se debe comenzar por entender que debemos afianzar bien los conocimientos, aunque sean pocos debemos conocerlos muy bien, el docente investigador desarrolla y modifica las actitudes que le permiten enseñar a través de la investigación, inculcar en el docente la investigación exhaustiva para preparar su materia y así orientar en el proceso de enseñanza, por consiguiente es conveniente que se encuentre motivado para provocar los cambios para que sus alumnos participen activamente de forma crítica en el proceso de formación y así superarse académicamente tanto los alumnos como los docentes. En esta perspectiva para prepararse como investigador el docente debe contar con una base de teoría del conocimiento para orientar las investigaciones  y la teoría pedagógica que enmarca los componentes curriculares, organización y todo lo referido al proceso de enseñanza.   En este sentido surge una duda que es imprescindible aclarar ¿Por qué surge el rol del docente investigador?, este rol surge en la necesidad de las sociedades modernas de valorar la educación mediante la calidad de su participación, observación y construcción del conocimiento a través de actitudes creativas e innovadoras como toda investigación este rol utiliza todas estas herramientas para corregir  las problemáticas, en este sentido los docentes hacen uso de los paradigmas cualitativos pues son estos los que le permiten observar, identificar la realidad educativa para reconstruirla y modificarla de la forma más conveniente posible. Para sintetizar los rasgos característicos del docente investigador tenemos que este posee y hace uso de su sabiduría para poder ayudar y orientar a sus estudiantes mediante discursos didácticos que prepara día a día a través de la indagación, reflexión, observación y el análisis continuo de las realidades y de los nuevos temas de investigación, a través de sus vivencias profundiza en los estudiantes la investigación para que la realicen con ahínco, motivación y perseverancia hasta lograr su entendimiento y perfeccionamiento. En la misma línea concerniente a las característica cabe mencionar que este construye teorías y hace saber que las mismas no se presentan en un contexto aséptico y mucho menos neutral, siempre dando a conocer a los demás sus logros científicos a través de publicaciones, foros o seminarios, además de todo lo mencionado anteriormente este crea y profundiza en la conciencia crítica de las políticas, ideologías, problemas, circunstancias, paradigmas, enfoques o sobre cualesquiera sea el tema de investigación. En esta perspectiva sería interesante que los docentes investigadores formen grupos de investigación para desarrollar en el país un nuevo método de enseñanza-aprendizaje cuyo mecanismo principal se base en la investigación, de la misma forma motivar a los demás colegas que no poseen ese interés investigativo tan necesario en estos días ya que con ello se aumenta la calidad del profesional formado o en formación, y a través de estos grupos estar en constante publicación de los logros que se logren tanto por docentes como por los estudiantes inmersos en la investigación.  
Evidentemente todo docente es un investigador por excelencia, y en este momento en que el conocimiento es tan importante, la investigación educativa marca un paso importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto es debido a que el proceso de aprendizaje es un proceso interactivo. Resulta clara la importancia de este hecho que no es más que el aumento en la calidad de la enseñanza pues deja huellas en el desarrollo de la formación de las personas asistentes del aula  y, el adelanto en nuevas técnicas metodológicas por los docentes. En este ámbito los estudiantes se verán beneficiados, esto se debe a que el docente prestara atención a las inquietudes, afinidades, intereses e iniciativas de sus estudiantes para desarrollar la investigación el cual generara cambios positivos y despertara así la pasión por la investigación en sus estudiantes. Aunado a lo anterior el primer paso de un docente investigador debe ser estudiar crítica y reflexivamente los problemas pedagógicos que se les presentan cada día, y a través de la innovación en  nuevas teorías pedagógicas comprender dichas situación a través de la creación de nuevos conocimientos para abordarlas con distintas herramientas o estrategias. Debe señalarse en todo este procesos surge el papel del docente investigador en la investigación-acción que no es más que aplicar el enfoque experimental de la ciencia a los problemas sociales para ser resueltos a través de la acción social, mediante esta se pueden incorporar transformaciones a las realidades expuestas. En este contexto la investigación-acción no es más que una herramienta intelectual para realizar cambios, con esta forma metodológica se plantea numero uno reconocer la realidad, confeccionar propuestas para así ejecutarlas, y por ultimo involucrar la práctica docente y obtener nuevas enseñanzas que se desprende del estudio crítico y reflexivo. Con este tipo de investigación se busca la participación activa, y posee principios como lo son; la disposición a reflexionar, actuar e indagar, los objetos de investigación son las situaciones vividas debido a que no existe distanciamiento entre el docente investigador y las personas involucradas. En resumen, la importancia de que en las aulas de clase exista un investigador promoviendo la investigación, profundizando conocimientos y formando a otros para que sean ellos quien creen nuevos conocimientos, no siempre pasa y como se menciono con antelación son los docentes quienes han tenido que llenar este vocación convirtiéndose ellos en estudiosos de la investigación e inculcando los valores,  principios y el amor por la investigación siendo ellos los primeros en formarse investigativamente gracias a sus niveles de estudio. En consecuencia ya no solo es función del docente enseñar sino inculcar y motivar a sus alumnos a ser proactivos en este desafío de enseñanza aprendizaje a través de investigaciones concretas bien sea de realidades y situaciones que se presenten en las aulas, o localidades aledañas sido en profundizar temas, indagar sobre teoría y de forma reflexiva proponer nuevas modalidades de estudio, nuevas teorías, paradigmas, es decir, nuevos conocimientos. En los últimos años la investigación a tomado un rol muy importante en las sociedades modernas y no se debe dejar de lado que si formamos profesionales con un alto nivel investigativo tendremos más investigadores en el país y por ende lograremos un alza en los niveles de desarrollo nacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Rondón, A (2010), Importancia del docente como investigador. Texto completo en. http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-Del-Docente/837345.html .

La importancia de la formación investigativa en los docentes universitarios en el siglo XXI. Texto completo en:  http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/importancia-formacion-curricular-docentes-universitarios-siglo-21.htmn  

Chacón, M. (2009), El docente investigador: desafíos y tarea pendiente. Texto completo en http://www.ciegc.org.ve/contenido/documents/eldocenteinvestigador.pdfdf

Saborio, N. (2009), El docente investigador: su génesis y rasgos. Texto completo en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44027203.pdf

Imagen tomada de  http://plumadelbuho.itesi.edu.mx/2010/06/investigadores-y-personal-docente-de.html

EL CURRICULO COMO GUIA PARA LA EXCELENCIA DOCENTE (Reingeniería Curricular)



Prof. Gelvis Valderrama.
C.I 12.112.111
Doctorado en Ciencias de la Educación
                                                 Gestión Investigativa
Facilitador: Dr. Alberto Torres
Sección N° 5.
           
Es evidente que la riqueza de un país no está en los recursos naturales que posee, la verdadera riqueza esta en sus habitantes y como estos explotan sus potencialidades para producir y explotar los recursos naturales que posee la Nación, pero para que esto pueda llevarse a cabo debe contarse con un sistema educativo acorde a transformar su sociedad en todos sus ámbitos.
            Actualmente Venezuela está haciendo grandes esfuerzos en transformar su sociedad para lo cual ha implantado políticas educativas orientadas hacia el desarrollo endógeno, lo expuesto anteriormente, indica que los docentes deben actualizar los programas de estudios de las distintas cátedras con el fin de brindarle a los educandos una gama de conocimientos que concuerden con la realidad que demanda la sociedad, así como también elaborar aquellos programas de estudios que no existen, debido a que en el país se están propiciando cambios educativos, oficializados a través de decretos y/o resoluciones emanados por el Estado Docente, como la creación de nuevas especialidades con sus respectivas menciones en las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas, sin embargo la mayoría de las asignaturas que conforman el pemsa de estudio de estas nuevas especialidades no poseen los respectivos programas de estudios, lo cual ha traído como consecuencia que los docentes tengan dificultades para desarrollar las asignaturas, ya que no cuentan con programas que les permita ejecutar su gestión educativa adecuadamente, teniendo como resultado la improvisación de los contenidos.
            Por otra parte, los programas existentes en su generalidad se encuentran desadaptados, lo cual indica que si los docentes trabajan con ellos, la educación que recibirán los educandos no será de acuerdo a las demandas que requiere el campo empresarial y social, ya que se estaría formando un recurso humano alejado de las exigencias del mercado productivo, por tal motivo los docentes están en el deber de diseñar, ajustar y actualizar los programas de estudio de acuerdo a las necesidades de los educandos, de la institución educativa y de la sociedad, con el fin de brindarle al estudiante una educación basada en conocimientos con aplicabilidad en la práctica, preparándolo para una mejor actuación en el entorno donde se desenvuelva, con una actitud positiva hacia el cambio.
En otro orden de ideas, es indispensable establecer alianzas estratégicas entre el Ministerio del Poder Popular para la Educación, empresas, profesionales de la materia y los pedagógicos a fin de realizar una revisión curricular, con el fin último de elaborar programas de estudios de acuerdo a las necesidades y demandas del Estado, asimismo los estudiantes  a nivel universitario (futuros docentes) obtendrían una preparación acorde a los pemsa de estudio que administra las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas, obteniendo un recurso humano calificado capaz de brindar sus conocimientos al educando de este nivel de educación secundaria y diversificada.
            Es necesario, que los actores involucrados mencionados anteriormente, formen una red curricular a fin de actualizar los programas de estudios de acuerdo a los cambios que se generen en el contexto político social, además es indispensable que el Ministerio del Poder Popular para la Educación mantenga contacto directo con las universidades y pedagógicos ya que el primero es el encargado de aplicar las políticas educativas y el segundo debe adaptarse a dichos cambios curriculares aplicando reingeniería curricular para que puedan egresar profesionales de la docencia con los conocimientos actualizados de acuerdo a las demandas sociales y empresariales.
            Por otra parte, las escuelas técnicas en cualquiera de sus especialidades y menciones tienen una materia denominada pasantías, la cual está estructurada en tres fases: (pre – pasantías, pasantías y post – pasantías), es de suma importancia que las empresas y escuelas técnicas tengan contacto directo en dicho proceso, no es sólo evaluar al estudiante pasante, es un proceso de reflexión académica a fin de determinar las competencias del educando, comprobando de esta manera si los futuros egresados tienen el perfil adecuado y puedan insertarse en el campo laboral, además esta fase sirve también como correctivo académico a fin de evaluar si la gama de conocimientos que se le brindan al estudiante son cónsonas con las exigencias empresariales, esto permitiría no solo actualizar los programas de estudios igualmente serviría como enlace entre (empresa – estado – docente) para realizar talleres de actualización a los docentes a fin de mantener el currículo vigente, y adaptado a los requerimientos del contexto político social y empresarial demandado por el Estado.
Imagen tomada de  http://curricular.info/docucpde.html